Percepciones acerca de la distracción educativa en estudiantes de una universidad de Arequipa
DOI:
https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.93Palabras clave:
distracción educativa, rendimiento académico, aprendizaje, percepciónResumen
La presente investigación tiene como objetivo describir las percepciones que tienen los estudiantes acerca de la distracción educativa y el impacto en su aprendizaje. Presenta un enfoque de tipo cualitativo, alcance descriptivo y diseño fenomenológico. La población está conformada por 20 estudiantes de la carrera de psicología a quienes se les aplicó una entrevista semi estructurada. Los resultados muestran que los distractores educativos están presentes durante y después de las horas de clase; la interacción familiar, la estabilidad emocional del estudiante, la metodología del docente y el uso de recursos tecnológicos juegan un papel primordial en el aprendizaje del estudiante.
Descargas
Citas
Abel, A. (s.f.). Help your student deal with digital distractions. Collegiate Parent. https://www.collegiateparent.com/student-life/dealing-with-digital-distractions/
Albán, J., y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498
Banco Mundial. (18 de abril de 2020). Panorama general de educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Cabanillas, A. (2019). Uso del celular y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de derecho, universidad nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque 2019 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/25217
Chotpitayasunondh, V., y Douglas, K. (2016). How “phubbing” becomes the norm: The antecedents and consequences of snubbing via smartphone. Computers in Human Behavior, 63, 9-18. https://doi:10.1016/j.chb.2016.05.018
Gonzáles, W., y Cabrera, I. (2010). Educación virtual, conectividad y desigualdades: Eduweb una alternativa para l apublicación de web docentes en el posgrado. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v10i3.10147
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Guijosa, C. (26 de febrero de 2019). La distracción, un freno para la educaicón en línea. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-distraccion-un-freno-en-la-educacion-online
Guzmán de Castro, B., Castro, S., y Acosta, W. (2021). TIC y educación en tiempos dificiles. Delectus, 4(2), 1-11. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i2.117
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández, T., Duana, D., Hernández, J., y Torres, D. (2021). La presencia de phubbing en estudiantes del nivel superior. Panorama. Vol 15(28). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343965146005
Hurtado, S. (21 de octubre de 2020). Las distracciones, uno de los mayores desafíos al estudiar en línea. UM Central. https://umcentral.umanizales.edu.co/index.php/las-distracciones-uno-de-los-mayores-desafios-al-estudiar-en-linea/
López, P. (2016). Factores que influyen en el fracaso académico de los estudiantes de primer nivel de estudios del programa académico de administración de servicios de la facultad de ciencias económicas y empresariales de la universidad de Piura [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional PIRHUA. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2498
Martens, M. (05 de noviembre del 2020). La educación en tiempos de COVID-19: reflexiones y aprendizajes. Care. https://www.care.org.pe/la-educacion-en-tiempos-de-covid-19-reflexiones-y-aprendizajes/
Montagud, N. (30 de octubre de 2020). Distracciones digitales: qué son y cómo nos afectan en nuestras vidas. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/distracciones-digitales
Oliveros, J., Fuertes, L., y Silva, C. (2018). La educación virtual como herramienta de apoyo en la educación presencial. Working Papers, (1). https://doi.org/10.22490/ecacen.2559
Peña, A. (30 de diciembre d 2020). El rendimiento académico en tiempos de la Covid. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20201230/6154585/rendimiento-academico-tiempos-covid.html
Pérez, A., Ramón, J., y Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Universidad Pablo de Olavide.
Picado, A., Valenzuela, D., y Peralta, Y. (2015). Los medios distractores en el aula de clase. Revista Universidad y Ciencia, 8(13), 51-59. https://doi.org/10.5377/uyc.v8i13.4538
Reyes, C. (2021). Factores extrínsecos que influyen en el aprendizaje. https://www.academia.edu/67572585/Factores_extr%C3%ADnsecos_que_influyen_en_el_aprendizaje
Ríos, J. (30 de julio de 2020). Repensando la educación en la región Loreto en tiempos de pandemia. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. https://www.unapiquitos.edu.pe/contenido/opiniones/Repensando-la-educacion-en-la-region-Loreto-en-tiempos-de-pandemia.php
UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior. De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impacto, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-070420-ES-2-1.pdf
Zeva, E. (14 de diciembre de 2020). Clases virtuales: el problema de concentración en los estudiantes y algunos consejos. Chiqaq News. https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/clases-virtuales-el-problema-de-concentracion-en-los-estudiantes-y-algunos-consejos/
Zárate, D. (2019). Medios distractores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes en segunda y tercera matrícula de la escuela profesional de estomatología [Tesis de pregrado, Universidad Andina del Cusco]. Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco. https://hdl.handle.net/20.500.12557/3076
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Angela María Otazú López, Carolina Miluzca Mayta Alcahuamán, Juan Carlos Cavero Goyeneche, Verónica Martínez Montoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan de manera irrestricta todos los derechos sobre la obra.