El diseño de proyectos de desarrollo comunitario para favorecer la inclusión educativa en el nivel universitario
DOI:
https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.90Palabras clave:
desarrollo comunitario, proyecto de desarrollo comunitario, inclusión educativa, estudiantes con discapacidad, educación superiorResumen
El diseño de proyectos de desarrollo comunitario orientados a la comunidad universitaria, se corresponde con la necesidad de fortalecer los vínculos entre los sujetos que componen esta comunidad. Se planteó como objetivo del estudio identificar los presupuestos teóricos que permitan el diseño de proyectos de desarrollo comunitario para favorecer la inclusión de estudiantes con discapacidad. La investigación clasificó como descriptiva con carácter teórico y documental. Se corrobora la necesidad de incluir estudiantes con necesidades educativas especiales dentro del diseño de proyectos orientados al desarrollo de la comunidad y sus miembros.
Descargas
Citas
Almeida, E., y Sánchez, M. E. (2009). Desarrollo comunitario y desarrollo humano: aportes de una sinergía ONG-Universidad. Sinéctica, 2(32), 11-13.
Ander–Egg, E. (2006). Trabajo Social Comunitario. Ediciones Nueva Visión.
Arellano, R., Balcazar, F., Alvarado, F., y Suárez, S. (2015). A participatory action research method in a rural community of Mexico. Universitas Psychologica, 2(1), 1197-1208. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.parm
Arnaiz, P., Escarbajal, A., y García, C. M. (2017). El Impacto del Contexto Escolar en la Inclusión Educativa. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 195 210. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334/308
Cabrera, L., y González, M. (2016). La intervención educativa y social: elaboración de proyectos. Gobierno de Canarias.
Caggiani, J., Folgar, L., Sanguinetti, J., y Paz, L. E. (2019). la universidad en el fortalecimiento de la organización barrial: el caso del proyecto integral metropolitano en Uruguay. Universidad & Ciencia, 8(1), 106-121. http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/12758
Castro, R. A. (2011). Reflexiones sobre la relación entre proyectos de desarrollo social, cultura local e intervención comunitaria. Entramado, 7(1), 90-103. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3394
CLIGRAFIX (13 de agosto de 2021). Estudiantes con necesidades educativas especiales. https://www.caligrafix.cl/catalogo2021/
Colombo, L. M. (2017). Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado. Jornaler@s, 3(8), 154-164. http://www.fhycs.unju.edu.ar/revista_jornaler@s_3.html
Cruz, R. (2019). Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional. Sinéctica, 53(2019), 1-27. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-004
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85
Fandiño-Losada, A., Bangdiwala, S. I., Gutiérrez, M. I., y Svanstrom, L. (2008). Las comunidades seguras: una sinopsis. Salud Pública de México, 50(1), 578-585. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4804
González, J. R. (2015). Desarrollo Comunitario y Educación. Revista: Infancia: educar de 0 a 6 años, 149(3), 38-41. https://www.rosasensat.org/revista/infancia-149-2/
Hernández, G. (2006). Enseñanza situada: crear contextos de aprendizaje de alto nivel de situatividad. Revista del Centro de Investigación de la Universidad, 7(25), 109- 114. https://doi.org/10.26457/recein.v7i25.247
Hevia, I., y Fueyo, A. (2018). Aprendizaje situado en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Una experiencia de aprendizaje entre pares en una comunidad de práctica. Aula abierta, 47(3), 347-354. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.347-354
Leontiec, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Ciencias del Hombre.
Londoño, D. A., y Ospina, M. (2018). Comprensión y producción de textos escritos en instituciones de Educación Superior. Revista Trilogía, 10(18), 183-202. https://doi.org/10.22430/21457778.671
López, R. (2018). Un estudio sobre la situación de la educación inclusiva en centros educativos desde la percepción de la comunidad educativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Luque, D. J., y Luque, M. J. (2015). Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: aspectos psicopedagógicos en un marco inclusivo. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(2), 59-73. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.333
Matharan, G. A. (2020). Reflexiones sobre el carácter situado de la ciencia: sus aportes para una historia de la microbiología en América Latina. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 21(1), 166-184. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i1.39057
Mendieta, L. (1961). La Sociología del Desarrollo. Revista Mexicana de Sociología, 23(3), 757-769. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.1961.3.59109
Mera, R. M., Paz, L. E., y Hernández, E. A. (2016). VER-SIÓN: servicio de información para la inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional visual en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, 21(2), 1-18. http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/12660
Nicuesa, M. (2021). Qué son las Necesidades Educativas Especiales https://www.formacionyestudios.com/las-necesidades-educativas-especiales.html
Ospina, D. A. (2018). Construcción de comunidades colaborativas desde el diseño y el emprendimiento endógeno. Revista EAN, 1(84), 63-77. https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1917
OXFAM (2021). El poder de las personas contra la pobreza. OXFAM Internacional. https://www.oxfam.org/es
Paz, L. E., y Hernández, E. A. (2021). Enfoques metodológicos del desarrollo comunitario en Latinoamérica. Redel. Revista Granmense de Desarrollo Local, 5(1), 141-154.
Paz, L. E., y Martínez, A. (2020). Enfoques predominantes en el desarrollo comunitario en Latinoamérica entre 2009 y 2019. Revista Sapientiae, 6(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae61.02
Paz, L. E., y Núñez, J. (2021). Agentes productores y socializadores del campo de los estudios sobre desarrollo comunitario en Latinoamérica. ACADEMO, 8(1), 42-54. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/471
Peña, P., Rodríguez, R., y Sáez, C. (2006). Movimiento estudiantil en Chile, aprendizaje situado y activismo digital. Compromiso, cambio social y usos tecnológicos adolescentes. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 287-310. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.1.11
Popper, K. R. (2018). Sobre la posición del maestro respecto a la escuela y el alumno. ¿Educación social o individualista? Dilemata: Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 29(2018), 1-16. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000266
Ramírez, A. (2017). La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación, 26(51), 79-94. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.004
Rikap, C. (2017). Percepciones sobre la autonomía universitaria de los docentes-investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 138-162. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.253
Rivero, R. (2010). Intervencion comunitaria, familiar y de género. Feijóo.
Robbins, P., y Aydede, M. (2009). The Cambridge Handbook of Situated Cognition. Cambridge University Press.
Sánchez, A. (2015). ‘Nuevos’ valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social, Universitas Psychologica, 3(3), 1235-1244. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.nvpp
Sánchez-Teruel, D., y Robles-Bello, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 24-36. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.2.2013.11257
Santana, A. C., Fajardo, J. A., y Herrera, A. N. (2018). El aprendizaje situado de la adición y la sustracción. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 98-119. https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/515
Schleifer, P. (2008). Campo científico, ciencia y uso político de la ciencia en el pensamiento de Bourdieu. Revista de la Facultad de Ciencias, 14(2008), 227-252. https://fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/medios/revista/revista14/15-Schleifer.pdf
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Banco Interamericano de Desarrollo.
Soto, K. (2020). Importancia de atender las necesidades educativas específicas en educación primaria. En: Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula. Escuela Normal Superior Profesor José E. Medrano.
Terry, J. R. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo comunitario rural: una nueva mirada en el contexto del siglo XXI latinoamericano. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 12(4), 1-14. 1, www.eumed.net/rev/cccss/12/
UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia internacional de educación. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4Spanish_.pdf
Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade.
Weyland, K. (2007). La investigación social y la acción comunitaria en la era global: experiencias y relatos. Ciencia y Sociedad, 32(4), 522-555. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i4.pp522-55
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Educación y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.