Inteligencia no verbal en adolescentes y jóvenes que juegan videojuegos
DOI:
https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.91Palabras clave:
Inteligencia no verbal, videojuegos, ciberpsicologíaResumen
El presente estudio analizan la relación entre la adicción a los videojuegos y la inteligencia no verbal de jóvenes de la ciudad de Arequipa. Se aplic´ó el Test de adicción a videojuegos en estudiantes y el TONI 2 a una muestra de 103 personas. Los resultados indican que la adicción a videojuegos y la inteligencia no verbal se correlacionan de manera positiva y significativa, aunque débilmente. Además, se encontró que los varones puntúan más alto que las mujeres en adicción a videojuegos y el cociente intelectual, así como mayor nivel de juego en estudiantes de secundaria.
Descargas
Citas
Arias, W. L. (2013). Teoría de la inteligencia: una aproximación neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vigotsky. Cuadernos de Neuropsicología, 7(1), 22-37. https://doi.org/10.7714/cnps/7.1.201
Arias, W. L., y Masías, M. A. (2016). Personalidad y uso de la computadora en estudiantes de ingeniería de sistemas. Avances en Psicología, 24(2), 159-166. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2016.v24n2.151
Barrio, A. del (2014). Los adolescentes y el uso de los teléfonos móviles y de videojuegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 563-570. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.536
Becoña, E., y Gestal, C. (1996). El juego patológico en niños del 2° ciclo de E.G.B. Psicothema, 8(1), 13-23. https://www.psicothema.com/pi?pii=2
Belli, S., y López, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital, 14, 159-179. https://atheneadigital.net/article/view/n14-belli-lopez
Bonnaire, C., y Phan, O. (2017). Relationships between parental attitudes, family functioning and Internet gaming disorders in adolescents attending school. Psychiatry Research, 255, 104-110. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.05.030
Bricolo, F., y Serpelloni, G. (2002). Efectos del uso de la tecnología digital en el cerebro y en el psique. Análisis de las evidencias y dos propuestas. Adicciones, 14(1), 107-116. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/516
Cabas, K., Velásquez, J. S., Romero, C. A., y Cadavid, I. (2015). Efecto de la distracción mediante el uso de videojuegos en la percepción del dolor inducido experimentalmente. Tesis Psicológica, 10(1), 104-114. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/571
Cano-Mañas, M. J., Collado-Vázquez, S., y Cano-de la Cuerda, R. (2017). Videojuegos comerciales en la rehabilitación de pacientes con ictus subagudo: estudio piloto. Revista de Neurología, 65(8), 337-347. https://doi.org/10.33588/rn.6508.2017212
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C., y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28(3), 196-204. https://www.papelesdelpsicologo.es/contenido?num=1125
Chóliz, M., y Marco, C. (2011). Patrón de uso y dependencia de videojuegos en infancia y adolescencia. Anales de Psicología, 27(2), 418-426. https://revistas.um.es/analesps/article/view/123051
Cruz, M. V. de la (1995). TONI 2 – Test de inteligencia no verbal. Apreciación de la habilidad cognitiva sin influencia del lenguaje. Madrid: TEA.
Echeburúa, E. (1992). Psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad psicológica al juego patológico. Psicothema, 4(1), 7-20. https://www.psicothema.com/pi?pii=812
Echevarri, M., Godoy, J. C., y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psichologica, 6(2), 319-329. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/120
Espinosa, L. S. (2018). Trastorno de personalidad y juego patológico en adolescentes y jóvenes con dependencia de las máquinas tragamonedas. Persona, 21(2), 99-124. https://doi.org/10.26439/persona2018.n021.3023
Estalló, J. A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psicothema, 6(2), 181-190. https://www.psicothema.com/pi?pii=914
Estalló, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Planeta.
Estalló, J. A., Masferrer, M. C., y Aguirre, C. (2001). Efectos a largo plazo del uso de videojuegos. Apuntes en Psicología, 19(1), 161-174.
García-Cueto, E., y Cerro, V. (1990). Características individuales y tipo de ocio. Psicothema, 2(2), 173-177. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7050
Gómez, A., Arenas, L., y Toro, F. D. (2017). Rasgos de personalidad de un grupo de videojugadores en la ciudad de Manizales. Tempus Psicológico, 1(1), 107-125. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.2067.2018
González, A. (2011). La convergencia de los videojuegos online y los mundos virtuales: situación actual y efectos sobre los usuarios. Zer, 15(28), 117-132. https://doi.org/10.1387/zer.2352
Jiménez-Albiar, M. I., Piqueras, J. A., Mateu-Martínez, O., Carballo, J. L., Orgilés, M., y Espada, J. P. (2012). Diferencias de sexo, características de personalidad y afrontamiento en el uso de Internet, el móvil y los videojuegos en la adolescencia. Health and Addictions, 12(1), 61-82. https://doi.org/10.21134/haaj.v12i1.10
Kim, E., Yim, H. W., Jeong, H., Jo., S. J., Lee, H. K., Son, H. J., y Han, H. H. (2018). The association between aggression and risk of internet gaming disorder in Korean adolescents: the mediation effect of father-adolescent communication style. Epidemiology and Health, 40, e2018039. https://doi.org/10.4178/epih.e2018039
Laboratorio de Psicología. (2019). Fichas técnicas, pruebas y equipos de psicología. Universidad Católica Luis Amigó.
López, F. (2012). Construcción y validación de un cuestionario sobre los hábitos de consumo de videojuegos en preadolescentes. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (40), 1-12. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.361
Marengo, L., Herrera, L. M., Coutinho, T. V., Rotela, G., y Strahler, T. (2015). Gamer o adicto? Revisión de narrativa de los aspectos psicológicos de la adicción a los videojuegos. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 7(3), 1-23. https://doi.org/10.5579/rnl.2013.0266
Martínez, P., Bohorodzaner, S., y Kampfner, E. (2010). Violencia y videojuegos en adolescentes chilenos y mexicanos. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(3), 199-206.
Méndez, A., Martín, A., Pires, A. C., Vásquez, A., González, F., y Carboni, A. (2015). Temporal perception and delay aversión: A videogame screening tool for the early detection of ADHD. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(3), 90-101.
Miró Quesada, J., y Ñopo, H. (2022). Ser mujer en el Perú. Dónde estamos y a dónde vamos. Planeta.
Montero, I., y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.
Norris, K. O. (2004). Gender stereotypes, aggression, and computer games: An online survey of women. Cyberpsychology & Behavior, 7(6), 714-727. https://doi.or/10.1089/cpb.2004.7.714
Oliva, A., Hidalgo, M. V., Moreno, C., Jiménez, L., Antolín, L., y Ramos, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Aguaclara Editorial.
Peng, W., Liu, M., y Mou, Y. (2008). Do aggressive people play violent computer games in a more aggressive way? Individual difference and idiosyncratic game-playing experience. Cyberpsychology & Behavior, 11(2), 157-161. https://doi.org/10.1089/cpb.2007.0026
Reyes-Hernández, K. L., Sánchez-Chávez, N. P., Toledo-Ramírez, M. I., Reyes-Gómez, U., Reyes-Hernández, D. P. y Reyes-Hernández, U. (2014). Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños. Revista Mexicana de Pediatría, 81(2), 74-78.
Rojas-Jara, C., Polanco-Carrasco, R., Navarro-Castillo, R., Faúndez-Castillo, F., y Chamorro-Gallardo, M. (2022). “Game (not) over”: A systematic review of video game disorder in adolescents. Revista Colombiana de Psicología, 31(2), 45-64. https://doi.org/10.15446/rcp.v31n2.90741
Sánchez-Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones, 26(2), 91-95. https://doi.org/10.20882/adicciones.10
Sternberg, R. J. (1997). Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Paidós.
Tanikawa, A., Saddy, B. S., Mograbi, D. C., y Coelho, C. L. M. (2015). Jogos electrónicos na perspectiva da avaliaçã0 interativa: ferramenta de aprendizagem com alunos com deficiȇncia intelectual. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 7(3), 28-35. https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/269
Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. Una revisión. Adicciones, 13(4), 407-413. https://doi.org/10.20882/adicciones.555
Torres, D., Blanca, E., y Pérez, R. (2021). Inmersión y activación de estados emocionales con videojuegos de realidad virtual. Revista de Psicología, 39(2), 531-551. https://doi.org/10.18800/psico.202102.002
Vela, A. (2013). Test revisado para identificar adicción a videojuegos en estudiante universitarios y aplicación.
Wartberg, L., Kriston, L., Kramer, M., Schwedler, A., Lincoln, T. M., y Kammerl, R. (2017). Internet gaming disorder in early adolescence: Associations with parental and adolescent mental health. European Psychiatry, 43, 14-18. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2016.12.013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Scarlet M. Olivares Villanueva, Katiuska J. Salas Palomino, Walter L. Arias Gallegos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan de manera irrestricta todos los derechos sobre la obra.