Evolución de las políticas públicas para la formación docente continua en Chile
DOI:
https://doi.org/10.53940/reys.v5i9.178Palabras clave:
formación docente continua, políticas públicas, educación en Chile, capacitación docente, reforma educativaResumen
El presente artículo examina las políticas públicas de formación docente continua en Chile, destacando avances y desafíos desde la década de 1990. El Estado ha implementado leyes y reformas como el Estatuto Docente, la Ley General de Educación para mejorar la calidad educativa a través de la capacitación docente. A pesar de los avances significativos, persisten desafíos en la cobertura y efectividad de estos programas. La Ley 20.903 y los sistemas evaluativos e incentivos económicos buscan promover el desarrollo profesional docente. La investigación subraya la necesidad de una formación continua más inclusiva y accesible para todos los educadores en Chile.
Descargas
Citas
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Ministerio de Educación de Chile. https://www.cpeip.cl/marco-buena-ensenanza/
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2008). Estándares Orientadores Para Carreras De Educación Parvularia. Ministerio de Educación de Chile. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2018/09/Est%C3%A1ndares_Parvularia.pdf
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2021). Estándares de Desempeño Profesional. Ministerio de Educación de Chile. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2023/06/MBE-2-1.pdf
Condemarín, M. (1992). Talleres de formación de profesores en servicio pertenecientes al P-900. En Cómo aprende y enseña el docente. PIIE.
Cox, C. (2011). Currículo escolar de Chile: génesis, implementación y desarrollo. Revue International de Education de Sevres, (56), 51-63. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043berrios6
Gajardo, M. (1999). Reformas Educativas en América Latina. Balance de una década (Informe N° 15). Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe - PREAL.
García-Huidobro, J., Cox, C., Hermosilla, B., Sotomayor, C. y San Miguel, J. (1999). La reforma educacional chilena. Editorial popular.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2013). Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013). https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D501.pdf
Ley Nº 21.490. (2022). Ley modifica los Requisitos de Ingreso a Carreras de Pedagogía. Eliminar paréntesis en la fecha de todas las leyes. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1183223
Ley Nº 20903. (2016). Ley crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica otras Normas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Ley Nº 20129. (2006). Ley establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=255323
Ley Nº 19.070. (1996). Estatuto de los Profesionales de la Educación y de las Leyes que la complementan y modifican. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30437
Ley Nº 20370. (2009). Ley General de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Ley Nº 20.529. (2011). Ley Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1028635
López, N. (1999). Los centros de maestros en Japón. Una alternativa para asegurar la actualización permanente de los docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXIX (1), 93-116.
Ley Nº 20835. (2015). Creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos Legales. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1077041&idParte=&idVersion=
UNESCO. (2018). Formación Inicial Docente en Competencias para el Siglo XXI y Pedagogías para la Inclusión en América Latina. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17604
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación: Chile. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264021020-es.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2010). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Documento final. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/metas-educativas-2021-la-eudancion-que-queremos-para-la-generacion-de-los-bicentenarios-documento-final/
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2011). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. OEI. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/miradas-sobre-la-educacion-en-iberoamerica-2011/
Salazar, J. A. M. (2011). La formación docente continúa realizada por docentes de la red maestros de maestros: su valoración e incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudio de Caso [Tesis Doctoral, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación]. Repositorio de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=282883
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Ministerio de Educación de Chile. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/bases-curriculares-de-educacion-parvularia/
Subsecretaria de Educación Parvularia. (2019). Marco Para la Buena Enseñanza en Educación Parvularia. Ministerio de Educación de Chile. https://parvularia.mineduc.cl/recursos/12805/
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América latina. Octaedro.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paulina Serri Cares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan de manera irrestricta todos los derechos sobre la obra.