Una “ciudad fantasma” como espacio de posibilidad: luchar por el derecho a la ciudad en contextos de pobreza urbana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53940/reys.v5i10.192

Palabras clave:

derecho a la ciudad, pobreza urbana, educación

Resumen

El objetivo del presente texto consiste en reponer los modos en que estudiantes de escuelas secundarias denuncian situaciones de vulneración asociadas a la contaminación y la precariedad que viven en sus barrios. Esta investigación utiliza métodos creativos basados en talleres de coproducción artística y audiovisual en y con escuelas de dos barrios de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) caracterizados por la pobreza urbana y la degradación ambiental. En las producciones finales se lograron identificar modos de denuncia de las desigualdades cotidianas urbanas, una apuesta por una ciudad otra y un reclamo político por el derecho a la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cintia Schwamberger, Universidad Nacional de San Martín/CONICET (Argentina)

 Investigadora asistente en Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Programa de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Doctora en Ciencias de la Educación en Universidad de Buenos Aires. Docente de Educación Especial en Universidad Nacional de San Martín

Marco Bonilla, Universidad Nacional de San Martín/CONICET (Argentina)

Doctor en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Becario post-doctoral CONICET en el Programa de Investigación Transdisciplinaria en Educación en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. Licenciado en Educación Física y Deportes en Universidad de San Buenaventura (Colombia

Florencia Etcheto, Universidad Nacional de San Martín/CONICET (Argentina)

Doctoranda en Ciencias Humanas en la Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Becaria doctoral CONICET en el Programa de Investigación Transdisciplinaria en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. Licenciada en artes en Universidad Nacional de San Martín. Profesora en Artes Visuales en Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano

Giuliana Pignataro, Universidad Nacional de San Martín/CONICET (Argentina)

Doctoranda en Antropología Social en la Escuela de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Licenciada en Antropología Social y cultural de la Universidad Nacional de San Martín. Becaria doctoral CONICET en el Programa de Investigación Transdisciplinaria en Educación en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

Citas

Armella, J., Bonilla, M., Etcheto, F. y Grinberg, S. (2022). Retratos de y desde la escuela: Una reflexión teórico-metodológica a partir de los aportes del Nuevo materialismo. Revista de Educación, 27(1), 143-162. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6424

Blodgett, A., Coholic, D., Schinke, R., McGannon, K., Peltier, D. y Pheasant, C. (2013). Moving beyond words: exploring the use of an arts-based method in Aboriginal community sport research. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 5(3), 312-331, www.doi.org/10.1080/2159676X.2013.796490.

Braidotti, R. (2002). Metamorphoses. Towards a materialist theory of becoming. Polity Press.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Carpentieri, Y., Dafunchio, S., Machado, M., Langer, E. (2015). Producir saberes desde la experiencia de un taller audiovisual en una escuela secundaria en contextos de pobreza urbana. Novedades Educativas, 294, 27-32. https://www.noveduc.com/l/ne-294-escuela-secundaria-otras-formas-de-ensenar-y-ap

Davis, M. (2007). Planet of Slums. Verso Press.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana

Etcheto, F. (2023). Un grupo cargado de historias. Prácticas artísticas y experiencias de la escolaridad en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental. Praxis Educativa, 27, 1-16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270307

Grinberg, S. y Abalsamo, M. (2016). La escuela como espacio de lo común. Circulación y producción de la palabra y ciudadanía en escuelas secundarias emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana del AMBA. CLACSO.

Grinberg, S. y Armella, J. (2021). Cartografías de la mirada otra: Jóvenes, pobreza urbana y producción audiovisual en la era postmedia. Praxis educativa, 25(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250106

Grinberg, S., Porzionato, N., Bussi, E., Curuchet, G., y Gutíerrez, R. (2015). Accumulation of Pollutants, Self-purification and Impact on Peripheral Urban Areas: A Case Study in Shantytowns in Argentina. Journal of Environmental, Ecological, Geological and Mining Engineering, 8, 96-110. http://hdl.handle.net/11336/55244

Grinberg, S., Langer, E., Armella, J., Orlando, G., Schwamberger, C., Dafunchio, S., Bonilla, M., Carpentieri, Y., Mantiñán, L., Bussi, E., Peuchot, P., Rodríguez, G., Machado, M., Ojeda, M., Muñoz Cabrera, A., y Abalsamo, M.. (2022). Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades. CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/09/Silencios-que-gritan.pdf

Grinberg, S. (2020a). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19(3), 1-12. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2079

Grinberg, S. (2020b). Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, 34, 19-39. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.02

Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. Free Association Books.

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23-39. https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf

Hickey-Moody, A. C. (2017). Arts practice as method, urban spaces and intra-active faiths. International Journal of Inclusive Education, 21(11), 1083-1096. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1350317

Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1–16 C.https://doi.org/10.1017/S1380203807002127

Kara, H. (2020). Creative Research Methods in the Social Sciences. Policy Press.

Langer, E. (2024). Images of Cruelty, Schooling and Refuge Possibilities: Postmedia Videolanguaging. Video Journal of Education and Pedagogy, 9(1), 1-9. . https://doi.org/10.1163/23644583-09010001

Latour, B. (2007 ). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI.

Lefebvre, H. (1969 ). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing

Mantiñán, L. (2018). La violencia hacia la vida en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/153

Minchala, C. y Langer, E. (2023). Ciudadanías y degradación ambiental en y desde la escolaridad. Un estudio desde las miradas de estudiantes del nivel secundario en el partido de San Martín, Buenos Aires. Pensamiento Educativo, 60(2), 1-14 https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.4

Prendergast, M. (2009). Introduction. En M. Prendergast, C. Leggo y P. Sameshima (Eds.), Poetic Inquiry: Vibrant Voices in the Social Sciences. Sense Publishers.

Prévôt, M. F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/437/890

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.

Verón, E., Mantiñán, L. y Grinberg, S. (2021). El habitar en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental. Las tensiones entre el sueño de la casa propia y los problemas urbanos. Revista PENSUM, 7(7), 61-80. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v7.n7.34639

Youdell, D. (2006). Impossible Bodies, Impossible Selves: Exclusions and Student Subjectivities. Springer.

Descargas

Publicado

22-12-2024

Cómo citar

Schwamberger, C. ., Bonilla, M. ., Etcheto, F. ., & Pignataro, G. (2024). Una “ciudad fantasma” como espacio de posibilidad: luchar por el derecho a la ciudad en contextos de pobreza urbana. Revista Educación Y Sociedad, 5(10), 1–11. https://doi.org/10.53940/reys.v5i10.192

Número

Sección

Artículos