Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53940/reys.v1i2.55

Palabras clave:

violencia contra la mujer, estudiantes de cuarto año de secundaria, instituciones educativas estatales, instituciones educativas no estatales

Resumen

Esta investigación plantea el estudio de las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de instituciones educativas estatales y no estatales. Los resultados muestran que los estudiantes hombres de cuarto año de secundaria presentan actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, mientras que las mujeres, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer. Se muestra también, que los estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal presentan, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer, a diferencia de los estudiantes de una institución educativa no estatal.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anicama, J., Vizcardo, S., Carrasco, J., y Mayorga, E. (1999). Estudio Epidemiológico sobre la violencia y comportamientos asociados en Lima Metropolitana y Callao. MINSA.

Carmona, L. S., Doporto, B., Corral, S., Villalobos, R., y López, S. (2005). Violencia contra la mujer universitaria en las relaciones de parejas. Revista Santiago, 108, 248-255.

Chuquimajo, S. (2000). Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja en estudiantes de 5to año de secundaria de Lima Metropolitana (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2870-ni-mas-derecho-vivir-vida-libre-violencia-america-latina-caribe

Corsi, J., Dohmen, L., Sotes, M., y Bonino, L. (1996). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos aires, Argentina: Paidós.

Elizalde, R. (2001). Actitudes hacia la violencia y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios de Lima (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Fernández, A., y Fernández, I. M. (2009). Crítica y alternativas a la significación estadística en el contraste de hipótesis. Madrid, España: La Muralla.

Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M., y Navarro C. (2006). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de psicología, 22(2), 251-259.

Gracia, E., Herrero, J., Lila, M., y Fuente, A. (2010). Percepciones y Actitudes hacia la Violencia de Pareja contra la Mujer en Inmigrantes Latinoamericanos en España. Psychosocial Intervention, 19(2), 135-144.

Grisson, R. J., y Kim, J. J. (2012). Effect sizes for research: Univariate and multivariate applications. (2nd ed.) New York, NY: Taylor & Francis.

Güezmes, A., Palomino, N., y Ramos, M. (2002). Violencia sexual y física contra las mujeres en el Perú. Estudio multicéntrico de la OMS sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres.

Horno, P. (2009). Amor y violencia. La dimensión afectiva del maltrato. Madrid, España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Lorente, M. (2008). Violencia y maltrato de género: Aspectos generales desde la perspectiva sanitaria. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 20(3), 191-197. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2665314

Macazana, J. (2010). Actitudes hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja en estudiantes universitarios de cuatro universidades de Lima Metropolitana considerando el género, nivel socioeconómico y el que hayan tenido o no una pareja (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Matud, P., Rodríguez C., Marrero, R., y Carballeira, M. (2002). Psicología del género: Implicaciones en la vida cotidiana. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva, S. l.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

Ons, S. (2009). Violencia/s. Buenos Aires, Argentia: Editorial Paidós.

Ortega, J. (2011). Intervención contra la violencia de género para las tutorías de la ESO. Madrid, España: Pirámide.

Solano, P., y Velzeboer, M. (2003). Componentes clave en la formulación de leyes y políticas contra la violencia hacia las mujeres. Recuperado de: http://grupocisalva.univalle.edu.co/bpr2/esp/Descargas/publicaciones/Componentes_clave_en_formulacion_leyespoliticas_contraviolenciademujeres.pdf

Rocha, T. (2011). Identidades de género, más allá del cuerpo y mitos. México: Trillas.

Rodríguez, V., Sánchez, C. y Alonso, D. (2006). Creencias de adolescentes y jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, VI (2), 189-204.

Ruiz, P. (2006) El maltrato a la mujer. Enfoque psicoanalítico a través de su historia y su clínica. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencias de género. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

28-12-2020

Cómo citar

Olarte Calvera, D. E. (2020). Actitudes hacia la Violencia Contra la Mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana. Revista Educación Y Sociedad, 1(2), 2–18. https://doi.org/10.53940/reys.v1i2.55

Número

Sección

Artículos