Inicio e interrupción de la psicología social en el Perú (1960-1970)
DOI:
https://doi.org/10.53940/reys.v5i10.228Palabras clave:
actitudes, personalidad, estrés, campesinosResumen
Este escrito reseña algunos estudios sobre campesinos peruanos hechos durante la agitada década de 1960. En tales trabajos interdisciplinarios concurrieron antropólogos, sociólogos y psicólogos. Se exploró actitudes, características de personalidad y síntomas de estrés. Estas investigaciones fueron promovidas por la Universidad de Cornell (EEUU) y financiadas por fundaciones estadounidenses cuyo objetivo, apoyado por su gobierno, apuntaba a frenar la influencia de la ideología de izquierda entre la población rural sudamericana. También se discute la nula trascendencia de estas exploraciones, metodológicamente inobjetables, para la psicología académica de la época.
Descargas
Citas
Alarcón, R., Infante, J., Ponce, C. y Bibolini, A. (1976). La investigación psicológica en el Perú. Memorias del Primer Congreso Peruano de Psicología. Editorial Universo S. A.
Alarcón, R. (2017). Historia de la psicología en el Perú. De la Colonia a la República. Universidad Ricardo Palma.
Alberti, G. y Fuenzalida, F. (1969). Pluralismo, dominación y persona1idad. En Matos, J. et al. Dominación y cambios en el Perú rural: la micro-región del valle de Chancay (pp. 285-325). Instituto de Estudios Peruanos.
Bolton, R., Greaves, T. y Zapata, F. (Editores) (2010). 50 años de antropología aplicada en el Perú. Vicos y otras experiencias. IEP.
Caravedo, B., Rotondo, H. y Mariátegui, J. (Eds.). (1963). Estudios de psiquiatría social en el Perú. Ediciones del Sol.
Delgado, C. (1971). Problemas sociales en el Perú contemporáneo. IEP.
Foster, G. (1965). Peasant Society and the Image of Limited Good. American Anthropologist, 67(2), 293-315.
Golte, J. (2014). 50 años de reorientación de los trabajos del IEP: las sociedades campesinas y la migración a las ciudades. En Tanaka, M. (Editor) 50 años pensando el Perú: una reflexión crítica. El Instituto de Estudios Peruanos, 1964-2014. Lima, IEP., pp. 35-62.
Henriquez, N. y Cánepa, G. (Compiladoras) (2023). Nación y república en el pensamiento social peruano, hitos y voces en el bicentenario. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Instituto de Estudios Peruanos (1968). El Instituto de Estudios Peruanos: la institución y sus actividades (1964-1968). IEP.
Kellert, S., Williams, L., Whyte, W. y Alberti, G. (1967). Cambios culturales y stress en el Perú rural. IEP.
Klarén, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. IEP.
Lazo, J. y Zanolo, B. (1996). Investigaciones y publicaciones psicológicas en el Perú. Editorial San Marcos.
León, F. (1976). ¿Le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión? En Alarcón, R., Infante, J., Ponce, C. y Bibolini, A. (1976). La investigación psicológica en el Perú. Memorias del Primer Congreso Peruano de Psicología (pp. 19-29). Editorial Universo S. A.
León, F. (Editor) (1986). Psicología y realidad peruana. Mosca Azul.
Lerner, R. (1991). Acerca de la institucionalización de la psicología como profesión en el Perú y de un aspecto de su devenir como disciplina científica. Psicología, IX(2), 9-18.
Matos, J. y Whyte, W. (1966). Proyecto de Estudios de Cambio en Pueblos Peruanos: cambios en la Sociedad Rural. Universidad de Cornell/IEP. https://hdl.handle.net/20.500.14660/1026
Matos, J., Whyte, W., Cotler, J., Williams, L. K., Alers, O., Fuenzalida, F. y Alberti, G. (1969). Dominación y cambios en el Perú rural: la micro-región del valle de Chancay. IEP.
Montero, V. (2013). Desarrollo histórico de la psicología comunitaria en el Perú. En Alarcón, R., Psicología Comunitaria (pp. 13-34). Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
Pinilla, A. (1956). Psicología de la actitud y relaciones de trabajo. Lima: Mejía Baca y Villanueva Editores.
Ponce, C. (2020). Historia del primer congreso peruano de psicología (1-5 diciembre de 1975). Revista Peruana de Historia de la Psicología, 6, pp. 65-73.
Orbegoso. A. (2022). Psicología e ideología de izquierda en el Perú. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 8, 7-18.
Quiroz, A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología social. Katharsis (12), 9-36.
Sandoval, P. (2024). Ficciones de la antropología peruana. De indios, campesinos y cholos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Seguín, C. (1962). Psiquiatría y sociedad. Estudios sobre la realidad peruana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Stein, W. (2000). Vicisitudes del discurso del desarrollo en el Perú. Una etnografía sobre la modernidad del Proyecto Vicos. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.
Whyte, W. (1971). La sociedad de las esquinas. Diana.
Whyte, W. y Williams, L. (1968). Factores económicos y no económicos en el desarrollo rural. Contribución a una teoría integral del desarrollo. IEP.
Williams, L. (1969). Algunos correlatos sicosociales de los sistemas de dominación. En Matos, J. et al. Dominación y cambios en el Perú rural: la micro-región del valle de Chancay (pp. 80-94). IEP.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arturo Orbegoso-Galarza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan de manera irrestricta todos los derechos sobre la obra.