Percepciones masculinas sobre quien consulta más al médico ¿hombres o mujeres?
DOI:
https://doi.org/10.53940/reys.v6i11.224Resumen
Carta al Editor
Descargas
Referencias
Etienne, C. F. (2018). La importancia de abordar la masculinidad y la salud de los hombres para avanzar hacia la salud universal y la igualdad de género. Rev Panam Salud Pública, 42, e196. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.196
Fitzgerald, J., Schutt-Aine, J., Houghton, N., De Bortoli-Cassiani, S. H., Bascolo, E., Alarcon, G., y Nascimento-Sena, A. G. (2023). La importancia del enfoque de genero en la construccion de sistemas de salud resilientes, equitativos y universales. Rev Panam Salud Publica, 47, e135. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.135
Gómez Gómez, E. (2002). Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Revista Panamericana de Salud Pública, 11, 327-334. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8707
Gonzalez-Velez, A. C., Coates, A., Diaz-Garcia, V., y Wolfenzon, D. (2021). Igualdad de genero y equidad en salud: lecciones estrategicas de las experiencias de los paises en la incorporacion de la perspectiva de genero en la salud. Rev Panam Salud Publica, 45, e103. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.103
Guarnizo-Herreño, C. C., y Agudelo, C. (2008). Equidad de género en el acceso a los servicios de salud en Colombia. Revista de salud pública, 10, 44-57. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000600005
Guevara Tirado, A. (2022). Frecuencia de atenciones realizadas en el servicio de medicina general, según sexo, en el distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú. Horizonte Médico (Lima), 22(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2022000200010
Marcos-Marcos, J., Mateos, J. T., Gasch-Gallén, À., y Álvarez-Dardet, C. (2020). El estudio de la salud de los hombres desde una perspectiva de género: de dónde venimos, hacia dónde vamos. Salud colectiva, 16, e2246. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2246
Pombo, M. G. (2012). La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des) politización del género. Revista margen, 66, 1-7. https://www.margen.org/suscri/margen66/06_pombo.pdf
Rosa-Jiménez, F., Montijano-Cabrera, A. M., Herráiz-Montalvo, C. I, y Zambrana-García, J. L. (2005). ¿ Solicitan las mujeres más consultas al área médica que los hombres? Anales de Medicina Interna, 22, 515-519. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992005001100003
Sánchez, A. D. (2013). Salud y género en las consultas de atención primaria. Atención primaria, 27(2), 75. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S021265670178777X
Sánchez-Recio, R., Alonso-Pérez de Ágreda, J. P., Gasch-Gallén, Á., y Aguilar-Palacio, I. (2021). Desigualdades de género en la utilización de servicios sanitarios, España 2006-2017. salud pública de méxico, 63(2), 190-200. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342021000200190
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eliana Restrepo-Gil, Walter Cardona-Maya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan de manera irrestricta todos los derechos sobre la obra.