El “Ángel del hogar” también pintaba: Trayectorias de artistas mujeres en Lima decimonónica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53940/reys.v5i10.220

Palabras clave:

artistas mujeres, género, trayectorias, capital social, siglo XIX

Resumen

En Lima decimonónica, el binomio madre-esposa propició una reorganización del rol y los espacios transitados por las mujeres. En este contexto, surge la “pléyade decimonónica”, movimiento invisibilizado en gran parte de la historiografía del arte peruano. Esta investigación parte de una pregunta esencial: ¿cómo se constituyeron los circuitos y mecanismos de capitales de las literatas y artistas plásticas limeñas a mediados del siglo XIX? Se sostiene que las estructuras sociales influyeron sus luchas y trayectorias, al mismo tiempo que se visibiliza la necesidad de incorporar una perspectiva de género sensible a la situación de las mujeres en las actividades culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, A., y Pinto, M. (2006). Asociatividad, capital social y redes sociales. Revista Mad, (15), 74-92. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i15.14022

Batticuore, G. (1999). El taller de la escritora: Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti, Lima-Buenos Aires (1876/7-1892). Beatriz Viterbo Editora.

Becker, H. S. (1982). Art Worlds. Berkeley: Univ.

Bermúdez, I. C. (2014). El ángel del hogar: una aplicación de la semántica liberal a las mujeres en el siglo XIX andino. Historia y espacio, 4(30), 11-43. https://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/1671

Bourdieu, P. y Alvarado, R. U. (1999). Las formas de capital. Editorial Piedra Azul.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1984). Sociología y cultura. Les Editions de Minuit.

Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American journal of sociology, 94. https://www.jstor.org/stable/2780243

Coleman, J. S., y Coleman, J. S. (1994). Foundations of social theory. Harvard university press.

Del Águila, A. (2003). Los velos y las pieles: cuerpo, género y reordenamiento social en el Perú republicano (Lima, 1822-1872) (Vol. 34). Instituto de Estudios peruanos.

Denegri, F. (2004). El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú (Vol. 2). Instituto de estudios peruanos.

Diego, E. D. (1987). La mujer y la pintura del XIX español: cuatrocientas olvidadas y algunas más. Madrid: Cátedra.

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? CEPAL.

Goswitz, M. N. (2012). De pizarras y pupitres a borrones y bosquejos: El rol de las veladas literarias en la escritura femenina peruana del siglo XIX. En S. B. Guardia (Ed.), Escritoras del siglo XIX en América Latina (pp. 78–85). Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL). https://www.cemhal.org/6%20Escritoras%20del%20siglo%20XIX%202011.pdf

Guardia, S. (2012). La escritura femenina en el Perú del siglo XIX. En S. B. Guardia (Ed.), Escritoras del siglo XIX en América Latina (pp. 78–85). Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (CEMHAL). https://www.cemhal.org/6%20Escritoras%20del%20siglo%20XIX%202011.pdf

Jagoe, C., Blanco, A., y de Salamanca, C. E. (1998). La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX (Vol. 121). Icaria editorial.

Leonardini, N. (2004). Presencia e imagen femenina en la escultura italiana en el Perú del siglo XIX. Escritura y Pensamiento, 4(7), 109-123. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7544

Lergo, I. (2011). Mujer y literatura en el Perú del siglo XIX. Revista internacional de culturas y literaturas, (2), 58-62. https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/7489

Lomnitz, L. A. (1994). Redes sociales, cultura, y poder: ensayos de antropología latinoamericana. FLACSO. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/145

Lomnitz, L. A. (1998). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.

Mannarelli, M. E. (1999). Limpias y modernas: género, higiene y cultura en la Lima del novecientos. Lima: Ediciones Flora Tristán.

Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.

Mayna, M. V. (2014). Una mirada crítica a la construcción de la identidad femenina letrada en dos publicaciones periódicas del siglo XIX: el Correo del Perú (ECP) y El Perú Ilustrado (EPI). [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5775

Nochlin, L. (1971). ¿Por qué no ha habido grandes artistas mujeres? En Cordero, K. y I. Sáenz (comp.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte (283-289). Universidad Iberoamericana.

Oliart, P. (1995). Poniendo a cada quien en su lugar: estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIX. Mundos interiores: Lima 1850-1950, 261-288.

Pachas, S. K. (2008). Las artistas plásticas de Lima: 1891-1918. https://hdl.handle.net/20.500.12672/173

Sepúlveda, L. (2010). Las trayectorias de vida y el análisis de curso de vida como fuentes de conocimiento y orientación de políticas sociales. Revista Perspectivas de Trabajo Social, 21. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/article/view/436

Tolstoi, L. (2007 [1897]). ¿Qué es el arte? Ediciones Universidad de Navarra.

Valladares, O. (2012). La incursión de las mujeres a los estudios universitarios. CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 15(1), 105-123. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/CIAN/article/view/1544

Villavicencio, M. (1992). Del silencio a la palabra: mujeres peruanas en los siglos XIX y XX. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

Vigil, M. (1986). La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Siglo Veintiuno Editores. Madrid: Siglo XXI.

Wurst, V. L. (2015). Lo velado de las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti: la construcción del sujeto femenino en el siglo XIX. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6102

Descargas

Publicado

22-12-2024

Cómo citar

Bazan Talavera, A. (2024). El “Ángel del hogar” también pintaba: Trayectorias de artistas mujeres en Lima decimonónica. Revista Educación Y Sociedad, 5(10), 12–23. https://doi.org/10.53940/reys.v5i10.220

Número

Sección

Artículos