Perspectivas educativas frente a la violencia doméstica hacia los hombres
DOI:
https://doi.org/10.53940/reys.v5i10.193Palabras clave:
educación, género, violencia doméstica, estereotipos de género, salud mental masculinaResumen
Este artículo enmarca como problema hombres que han sufrido violencia doméstica y que por perspectivas de género en ocasiones son estigmatizados; es ahí donde entra en tensión, el papel de La educación para abordar situaciones de violencia doméstica que afrontan los hombres. Se tuvo como objetivo general “analizar el rol de la educación frente a la violencia doméstica hacia los hombres”; y se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, tomando la experiencia de seis participantes mnediente entrevistas y grupo focal. Como resultados se encontraron tipos de violencias y principios desde la educación para abordarlos.Descargas
Citas
Akl, P. M., Docal-Millán, M., Castillo-Rojas, C. J., Angulo-Castillo, C. T. y Ortega-Peña, Y. M. (2022). Exposición a la violencia de pareja: comprensiones desde su naturalización en hombres y mujeres colombianos. Revista de Salud Pública, 24(2). https://doi.org/10.15446/rsap.v24n2.92889
Banda-Castro, A. L. (2023). Hombres violentados por sus parejas femeninas: Una revisión sistemática. En R. Pérez Rojas (Coord.), Trabajo colaborativo como herramienta docente: Elemento crucial para la generación de cohesión y sinergia (1ª ed., pp. 690-704). EDICIONES ILCSA S.A. DE C.V.
Barreto, M. A., Arroyave, D. I., Estrada, C. E. y Mayorga, Y. N. (2023). Una estrategia curricular para el fomento de la cultura de las paces en el ámbito universitario. Corporación Universitaria Minuto de Dios y Editorial Bonaventuriana. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-638-3
Berg, L. (2021). Masculinidades en el marco de la perspectiva de género y la Educación Sexual Integral. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 6(2), 1-18. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/3507
Carreño, C., Maciá, A., Naranjo, M. y Rosado, C. (2018). Resistencias de hombres heterosexuales frente a la masculinidad hegemónica [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. http://hdl.handle.net/10554/38814
Cavero, H. N., Quispe, J. R., Checa, F. O. y Vilavila, Y. S. (2021). Violencia Domestica hacia el Varón: un Problema Emergente ante el Aislamiento social en Estado de Emergencia por el Covid19, Puno-2020. Revista científica investigación andina, 20(2). http://dx.doi.org/10.35306/rev.%20cien.%20univ..v20i2.892
Connell, R. W., Messerschmidt, J. W., Barbero, M. D. S. y Morcillo, S. (2021). Masculinidad hegemónica: Repensando el concepto. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, (6), 32-62. https://doi.org/10.46661/relies.6364
Dalouh, R. y Soriano, E. (2020). La educación en valores como prevención de la violencia en parejas adolescentes en entornos transculturales. PUBLICACIONES, 50(1), 61–81. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.1
Fernández de Avilés, B., Sáez Méndez, H., Lázaro M. y Moreno Pizarro, J. (2021a). Comparativa internacional en políticas de masculinidades. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género Por una sociedad libre de violencia de género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaencifras/estudios/investigaciones/comparativa-politicas-masculinidades/
Fernández, A. B., Aranguren, E. y Arias, A. (2021b). ¿Y los hombres? Producción científica y contenidos formativos sobre trabajo social y masculinidades en España. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 67-88. https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.1.04
Floyd-Aristizábal, D., Loaiza-Osorio, S., Sierra-Ruiz, M., López-López, J. y Ricaurte-Villota, A. (2016). Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense, 3(2), 33-40. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i2.1700
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Educación transformadora de género Reimaginar la educación para un mundo más justo e inclusivo. UNICEF. https://www.unicef.org/media/123676/file/EDUCACIÓN%20TRANSFORMADORA%20DE%20GÉNERO.pdf
Gardea, J. (2021). Dos conceptos de “masculinidad hegemónica”. Murmullos Filosóficos, 1(3), 116-131. http://revistas.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/79831
González, A. M., y Hernández, A. (2014). Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Actualidades investigativas en educación, 14(3), 502-523. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032014000300021
Kreft, A. K., y Agerberg, M. (2024). Imperfect victims? Civilian men, vulnerability, and policy preferences. American Political Science Review, 118(1), 274-290. https://doi.org/10.1017/S0003055423000345
Moreno, M. T. y Ramírez, J. D. (2024). Ciclos de violencia: el impacto de la violencia en la infancia y adolescencia como predictor de ser víctima y victimario en la adultez. Universidad de los Andes. https://www.togetherforgirls.org/es/blog/ciclos-de-violencia-el-impacto-de-la-violencia-en-la-infancia-y-adolescencia-como-predictor-de-ser-víctima-y-victimario-en-la-adultez
Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_investigacion_en_las_ciencias_humanas_y_sociales
Perela, M. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11-12), 353-376. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3759984
Ramírez, A. M., Álvarez, L. y Almarales, M. (2015). La orientación educativa como vía para la disminución de la violencia familiar. EduSol, 15(53), 70-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678394
Redondo, J., Meza, D. M., Pérez, S. y Torrado, J. S. (2023). Tipos de violencia y factores sociodemográficos asociados a la violencia intragénero en Colombia. Avances En Psicología, 31(1), e2842. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2023.v31n1.2842
Rizo, L. E., y Sánchez, J. J. (2022). Facilitadores de la violencia de pareja percibidos por víctimas y victimarios: estudio exploratorio en el contexto de la Teoría del Aprendizaje Social. Acta de investigación psicológica, 12(2), 37-51. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.442
Rojas-Gutiérrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79–97. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353
Rojas, R., Galleguillos, G., Miranda, P. y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152
Torres, M. (2021, 18 de octubre). Masculinidades y Educación: una aproximación conceptual [conferencia]. In XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional, La Plata, Argentina. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130262.
Tsang, W. H. (2015). Do male victims of inti-mate partner violence (IPV) deserve help? Some reflections based on a systematic review. The Hong Kong Journal of Social Work, 49(1/2), 51-63. https://doi.org/10.1142/S0219246215000066
Zaruma, G. P. (2024). La violencia económica como factor para controlar las acciones de la víctima [Tesis de pregrado, Universidad Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES]. Repositorio UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18550
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Blanca Solcira Agudelo Sosa, Miguel Alejandro Barreto Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan de manera irrestricta todos los derechos sobre la obra.