Familias, género e inclusión educativa universitaria: aspectos conceptuales para su estudio
DOI:
https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.82Palabras clave:
inclusión educativa universitaria, género, familia, inclusiónResumen
La investigación ofrece analiza conceptualmente la inclusión educativa universitaria a partir de las mediaciones familiares y de género. El estudio se sustentó en el paradigma interpretativo. La investigación es analítica con enfoque cualitativo y se emplearon métodos teóricos y empíricos, con énfasis en el estudio de documentos. Los resultados permitieron constatar el reconocimiento en la literatura de conflictos familiares y de género condicionados por factores estructurales y simbólicos ya que continúan teniendo negativa expresión en las universidades. Se acentúa la importancia y necesidad de atender las problemáticas de género y familias como aspectos que mediatizan la inclusión educativa universitaria.
Descargas
Citas
Acosta, A., Atairo, D., y Camou, A. (2016). Gobernabilidad y democracia en la universidad pública latinoamericana: Argentina y México en perspectiva comparada. En: Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe (pp. 19-118). CLACSO.
Almudena, C., Martínez, V., García, I., Gil-Mediavilla, M., y Gallardo-López, J. (2020). El trabajo colaborativo online como herramienta didáctica en espacios de enseñanza superior (EEES). Percepciones de los estudiantes de los grados en educación infantil y primaria. Revista d’Innovació Docent Universitària, (12), 82-94. http://dx.doi.org/10.1344/RIDU2020.12.9
Cienfuegos, J. (2014). Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos. Notas de Población, XLI(99), 11-38. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37632-tendencias-familiares-america-latina-diferencias-entrelazamientos
Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2018). Agenda Nacional de las mujeres y personas LGTBI 2018-2021. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11049.pdf
Cordón y Cordón, M. R. (2021). Integración de las funciones sustantivas de la universidad y relación Universidad-Sociedad-Estado. Revista Compromiso Social, 1(1), 23–28. https://doi.org/10.5377/recoso.v1i1.13223
Enríquez, M., y Garzón, F. (2018). Pautas de crianza, familia y educación. Revista de Psicología GEPU, 9(1), 146-169 https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Pautas-de-crianza%2C-familia-y-educaci%F3n.htm
Gallego, M., Gallegos, M., y Duchi, A. (2020). La participación de la familia de los estudiantes con discapacidad en la Universidad. Estudios Pedagógicos, 46(3), 141-149. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052020000300141
García, G. M. (2016). El camino hacia la educación inclusiva de las niñas y niños con discapacidades en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22803
Herdoíza, M. (2015). Construyendo igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. UNESCO. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/Construyendo-igualdad-en-la-educacion-superior_nov_2018.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2019). Violencia de género. https://www.ecuadorencifras.gob.ec//violencia-de-genero/
Iruestea, P., Guatrochib, M., Pachecoc, S., y Delfedericod, F. (Julio de 2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, (41), 11-18. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44
López, A., Chavarria, D., y Tijo, N. (2017). Tipologías familiares Vs. Pautas de crianza. Centro comunitario para la infancia Tomas Uribe Uribe [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10421
Mayorga, K. (2018). Igualdad de género en la educación superior en el siglo XXI. Palermo Business Review, (18). https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr18/PBR_18_07.pdf
Ministerio de la Mujer. (2020). PLANEG III. Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2019_planeg_iii_dom.pdf
Ocampo, A. (2015). El gran reto de la educación inclusiva en el siglo XXI. Avanzar hacia la construcción de una nueva teoría. En V. García, S. Aquino, J. Izquierdo y P. Santiago (Coord.), Investigación e innovación en Inclusión Educativa Diagnósticos, modelos y propuestas (pp. 13-34). Red Durango de Investgadores Educatvos, A.C. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296982
Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Educ. Pesqui, 44, e180495. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844180495
Rivero, R. (2019). Género, identidades de género y orientaciones sexuales. Sus condicionamientos sociales en Cuba. FEIJOO.
Rivero, R., Andino, S., y Padilla, E. (11 de junio de 2021). Relatoría del taller: Intervención familiar y de género e inclusión educativa universitaria. Obtenido del archivo del proyecto de investigación: Desarrollo de capacidades en intervención comunitaria, familiar y de género para la inclusión educativa. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Sánchez, L. C., y Callejas, A. (2020). Familia y universidad: participación de la familia en el contexto educativo universitario. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 47-67. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.4
Secretaría Técnica del Plan toda una Vida. (2013). Primera Infancia. https://www.infancia.gob.ec/estrategia-nacional-intersectorial-para-la-primera-infancia-infancia-plena/
Simón, C., y Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Revista Aula Abierta, 48(1), 51-58. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.51-58
Sirvent, M. L., Llaven Coutiño, G., y Pérez y Pérez, H. C. (2015). El enfoque de Género en la Educación. Atenas, 14(32). https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208004.pdf
Sojo, A. (2017). Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41105
Torres, M. E. (2017). Efectos sociales de la desintegración familar: caso adolescentes de la ciudadela Pedro José Cantón Salinas [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena. http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/3956
UNICEF. (2014). Participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva (Cuadernillo 13). https://www.unicef.org/lac/media/7446/file/13.%20Participaci%C3%B3n%20de%20familia%20y%20comunidad.pdf
Viera, P. (2017). El caso de las y los jóvenes aspirantes a la educación superior pública como reflejo de la estructura social de desigualdad en Ecuador. En S. Sablich (Ed.), Juventud y desigualdades en América Latina y Caribe (pp. 153-166). CLACSO.
Zambrano-Mendoza, Y., Campoverde-Castillo, A., y Idrobo-Contento, J. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, 4(5), 143. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/969/1243
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ramón Rivero Pino, Sandra Andino Espinoza, Esthela Marina Padilla Buele

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan de manera irrestricta todos los derechos sobre la obra.