https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.52 Vol. 1(1) 2020
Grado de inserción del Aprendizaje Dialógico en
escuelas peruanas durante los años 2017 y 2018
Degree of
insertion of Dialogical Learning in Peruvian schools during the years 2017 and
2018
Roberto
Barrientos Mollo1 y Juan L. Azula
Pastor2
Citar
como: Barrientos, R. y Azula, J. L. (2020).
Grado de inserción del Aprendizaje Dialógico en escuelas peruanas
durante los años 2017 y 2018. Revista Educación y Sociedad, 01(01),
71-82. doi: 10.53940/reys.v1i1.52
Artículo
recibido: 12-04-2020
Artículo
aprobado: 15-06-2020
Arbitrado
por pares
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el
grado de inserción del aprendizaje dialógico en siete escuelas de tres regiones
del Perú entre los años 2017 y 2018 a estudiantes de 3º a 6º de primaria y de
1º a 5 de secundaria. Estas escuelas fueron seleccionadas a través de un método
de muestreo no probabilístico. Los resultados evidenciaron que ocurren mejoras
significativas en el nivel de aprendizaje dialógico, principalmente en
estudiantes de nivel primaria. La evidencia
sugiere que el rol que cumple el proyecto de “Comunidades de Aprendizaje” tiene
mayor repercusión en estudiantes más jóvenes.
Palabras
clave: aprendizaje dialógico, comunidades de aprendizaje, cambio educativo,
convivencia democrática, mejora escolar
The
present study aimed to analyze the degree of insertion of dialogic learning in
seven schools in three regions of Peru between 2017 and 2018 in students from
3rd to 6th grade of primary level and from 1st to 5th grade of secondary level.
These schools were selected through a non-probability sampling method. The
results showed that significant improvements occur in the level of dialogic
learning, mainly in elementary school students. Evidence suggests that the role
played by the “Learning Communities” project has a greater impact on younger
students.
Key words: dialogic
learning, learning communities, educational change, democratic coexistence,
school improvement
1 Universidad Marcelino Champagnat (Perú). rbarrientosm@umch.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-9650-307X
2 Universidad Marcelino Champagnat
(Perú). azula.juan@pucp.pe https://orcid.org/0000-0002-3005-8284
Introducción
El panorama social en Perú, Latinoamérica y el mundo, en general, está
caracterizado por altos niveles de fragmentación social y brechas sociales,
económicas y culturales cada vez más grandes (Wilkinson y Pickett, 2020). La educación es la herramienta más fuerte
para enfrentar esos desafíos. De manera
especial, es necesaria la educación para el ejercicio de la ciudadanía, para
garantizar una democracia robusta. Se
vive en el siglo de los derechos humanos y de la igualdad de oportunidades y,
al mismo tiempo, el de las mayores desigualdades. Ha habido un masivo aumento
de la conciencia de justicia social, de la mano de una adhesión a los
mecanismos que generan la injusticia. La paradoja de Bousset afirma que las
personas “adherimos en particular lo que denunciamos en general” (Rosanvallon,
2012, p.45).
Según Rosanvallon, la historia de la humanidad empezó con el homo sapiens,
sin embargo, hoy en día ha proliferado el homo munitus, el hombre atrincherado,
protegido por muros, “replegado sobre sí mismo en un círculo cerrado” (2012,
p.436). Éste no tiene interés en conocer al que no es igual a él. Por lo que,
si se quiere vivir en una sociedad de iguales, se debe dar paso al homo munus.
Munus se entendía en la antigua Grecia como “regalo que obliga al intercambio”.
Asimismo, tiene una raíz común con la palabra “remuneración”, que implica una
relación de reciprocidad entre dos partes. El homo munus es el hombre que
comparte, que se hace regalo para los demás, que sale al encuentro de las
necesidades de los demás. Es solidario. Es un imperativo que las sociedades
actuales recuperen esa cualidad del ser humano para reconstruirse como
humanidad.
En ese sentido, es importante comprender e implementar estrategias que
impulsen o generen condiciones para una sociedad de iguales. El proyecto Comunidades de Aprendizaje tiene
como foco el desarrollo de esas condiciones.
Un concepto clave del mismo es el giro dialógico, comprendido como una
tendencia hacia un cambio en las interacciones entre los miembros de la
sociedad (Elboj, Puigdellivol, Soler y Valls, 2002). El giro consiste en pasar
de relaciones basadas en el poder hacia relaciones basadas en los argumentos
(Habermas, 1987) y en el diálogo entre iguales (Castells, 1996), también
llamadas relaciones igualitarias.
El proyecto Comunidades de Aprendizaje busca insertar este giro
dialógico en las escuelas mediante una serie principios y estrategias centradas
en lo que se denomina “aprendizaje dialógico”. Este se comprende como aquella
apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes en las que interviene no
solo el docente en sus espacios formales, sino todos los miembros de la
comunidad o personas con las que entra en interacción el estudiante (Aubert,
Flecha, García, Flecha y Racionero, 2011).
El proyecto fue desarrollado por el Centro de Investigación en Teorías y
Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona en
España, liderado por Ramón Flecha. El mismo, fue validado en la investigación
Includ-ed (Flecha, 2014). Todas las prácticas y actividades de dicho proyecto
están atravesadas por siete principios base: Se busca una educación que haga
sentido a los estudiantes (principio de creación de sentido), escuelas donde se viva un diálogo entre
iguales (Diálogo igualitario), una educación que realmente mejore la vida de
los estudiantes (Transformación), se busca que cada estudiante reciba el tiempo
y el apoyo necesario para lograr los más altos niveles de aprendizaje (Igualdad
de diferencias), una escuela donde se respete, acoja y se enriquezca con todas
las culturas presentes (Inteligencia cultural), jóvenes dotados con las mejores
herramientas para poder enfrentar su futuro (Aprendizaje instrumental) y, por
último, se busca una escuela y una comunidad donde se respire y se viva la
solidaridad entre todos (Principio de solidaridad) (Aubert et al., 2011).
Las preguntas de investigación son ¿Cuál ha sido grado de inserción del
Aprendizaje Dialógico en siete escuelas peruanas durante los años 2017 y 2018?,
y las preguntas específicas son: ¿Cuál es el nivel del aprendizaje dialógico en
estas escuelas? ¿Existen diferencias en el nivel de aprendizaje dialógico en
las escuelas seleccionadas? ¿Existen
diferencias en el nivel de aprendizaje dialógico por sexo, nivel educativo,
UGEL y de las escuelas seleccionadas? ¿Cuáles son los principios que se han
insertado más en la cultura de las escuelas seleccionadas?
Las escuelas seleccionadas para el estudio participan en el proyecto. Se
caracterizan por aplicar las estrategias dialógicas con una periodicidad
quincenal. En algunos casos de manera semanal o varias veces por semana, como
es el caso de los Centros Rurales de Formación en Alternancias. La estrategia
dialógica que más se aplica es la Tertulia Literaria Dialógica (CREA,
2018). Esta consiste en un espacio de
construcción participativa de significado de un clásico de la literatura en un
espacio dentro del horario escolar (Pulido y Zepa, 2010). La realización de dicha estrategia con
intensidad y amplitud va generando la apropiación de los principios del
aprendizaje dialógico (Aubert et al., 20011).
Metodología
La investigación planteada es de tipo no experimental longitudinal de
cohortes. Según Hernández, Fernández y Batista (2014), este tipo de
investigación se caracteriza por analizar cambios a través del tiempo de dos
cohortes o grupos poblacionales específicos. Es importante recalcar que los
grupos a comparar no corresponden a los mismos individuos, sino a distintas
submuestras de una población vinculadas por algún criterio o característica
central.
Así, pues, este diseño de investigación nos permite identificar las
diferencias que existen alrededor del nivel de aprendizaje dialógico en general
y en específicos subgrupos, teniendo en cuenta ciertos atributos o
características de las escuelas analizadas. Asimismo, a través de análisis
estadísticos se determinará la influencia que tienen ciertos factores en el
nivel de disposición del aprendizaje y convivencia democrática de los
estudiantes pertenecientes a las escuelas participantes del proyecto de
“Comunidades de Aprendizaje”.
El objetivo general es evaluar el grado de inserción del Aprendizaje
Dialógico en cinco (5) escuelas peruanas que cuentan con los servicios
educativos de primaria y secundaria y dos (2) Centros de Formación en
Alternancia (CRFA) de nivel secundaria, durante los años 2017 y 2018. Asimismo,
los objetivos específicos de esta investigación son:
·
Describir el nivel de aprendizaje
dialógico en las escuelas seleccionadas.
·
Establecer diferencias en el nivel de
aprendizaje dialógico en las escuelas seleccionadas
·
Comparar los niveles de aprendizaje
dialógico entre los estudiantes según sexo, región y UGEL en las escuelas
seleccionadas.
Teniendo en cuenta estos objetivos, se plantean las siguientes
hipótesis. La hipótesis general señala que los estudiantes de la red de
escuelas que participan en el proyecto de “Comunidades de Aprendizaje”,
incrementan significativamente su nivel de aprendizaje dialógico. Las hipótesis
específicas son:
·
Los niveles de aprendizaje dialógico
se han incrementado en las escuelas seleccionadas.
·
Existen diferencias significativas en
el nivel de aprendizaje dialógico si se analiza según sexo y región a los que
pertenecen los estudiantes en las escuelas seleccionadas.
Fuentes
de información y marco muestral
La información utilizada en esta investigación proviene de una encuesta
aplicada en el año 2017 y 2018 a estudiantes de primaria y secundaria en las 51
escuelas de las regiones de Lima, Callao, Piura, Cusco, Apurímac y Puno que
forman parte del proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Asimismo, esta encuesta
recoge información sobre la forma de atención de Educación Secundaria en
Alternancia (CRFA), el área donde se ubican (urbano / rural), así como otras
características relevantes.
En el mes de octubre del 2017 se aplicó el cuestionario de manera censal
a las 51 escuelas que conformaron parte del proyecto. En total, se recogió
información de 10,366 estudiantes de 3º a 6º de primaria y de 1º a 5 de
secundaria. En el mes de octubre del 2018 se hizo un segundo levantamiento de
información en solo siete escuelas (5 de EBR y 2 CRFA) de las regiones de Lima,
Cusco y Piura. Estas fueron seleccionadas a través de un método de muestreo no
probabilístico, basado en el puntaje obtenido en los niveles de aprendizaje
dialógico, región donde se encuentran ubicadas y la modalidad del servicio
educativo brindado (EBR / CRFA). Esta encuesta se registró a un total de 702
estudiantes de 6º primaria, de 2º y 4º grado de secundaria.
Cobertura y método de muestreo
|
Encuesta 2017 |
Encuesta 2018 |
Fecha de recojo de información |
Octubre 2017 |
Octubre 2018 |
Regiones |
Lima, Cusco y Piura |
Lima, Cusco y Piura |
Unidad de observación |
Estudiantes de primaria y secundaria |
Estudiantes de primaria y secundaria |
Población |
10,366 estudiantes |
702 estudiantes |
Tamaño de muestra |
51 escuelas |
7 escuelas |
Procedimiento de muestreo |
Censo |
Muestreo no probabilístico |
Fuente: Encuesta a
estudiantes del proyecto de Comunidades de Aprendizaje 2017-2018
Posteriormente, para comparar los resultados obtenidos en ambas encuestas,
se procedió a seleccionar sólo las escuelas, niveles educativos y grados/años
que fueron evaluados en ambos periodos. En ese sentido, para el año 2017 se
contó con un total de 746 casos (208 en primaria y 538 en secundaria), mientras
que se mantuvo los mismos 702 casos identificados en el 2018. Es importante
resaltar que, si bien se están evaluando las mismas escuelas, niveles
educativos y grados/años, no se compara a los mismos estudiantes en ambos
periodos
Tabla 2
Estudiantes evaluados según nivel de estudio, grado y año de la encuesta
|
Año 2017 |
Año 2018 |
||||
Primaria |
Secundaria |
Primaria |
Secundaria |
|||
6to |
2do |
4to |
6to |
2do |
4to |
|
Institución Educativa 1 |
11 |
18 |
14 |
19 |
13 |
14 |
Institución Educativa 2 |
29 |
46 |
40 |
33 |
45 |
41 |
Institución Educativa 3 |
52 |
66 |
50 |
54 |
50 |
47 |
Institución Educativa 4 |
88 |
78 |
56 |
73 |
65 |
51 |
Institución Educativa 5 |
28 |
78 |
23 |
47 |
53 |
32 |
Institución Educativa 6 |
- |
16 |
17 |
- |
19 |
8 |
Institución Educativa 7 |
- |
29 |
7 |
- |
22 |
16 |
TOTAL |
208 |
331 |
207 |
226 |
267 |
209 |
Fuente: Encuesta a
estudiantes del proyecto de Comunidades de Aprendizaje 2017-2018
Procedimiento de
recolección de datos
El principal método de recolección de datos estuvo basado en encuestas
auto aplicadas. Este procedimiento se llevó a cabo a través de visitas a las
instituciones educativas donde estudian los participantes de la investigación.
Solo se consideraron como válidas aquellas encuestas que respondieron más del
90% de los ítems del cuestionario. Asimismo, el levantamiento de información
estuvo condicionado por la asistencia de los estudiantes el día de la
aplicación del cuestionario, por lo que no se pudo obtener información del
total de estudiantes matriculados en el nivel educativo y grado
correspondiente.
Variables del
estudio
La encuesta aplicada estuvo compuesta de preguntas de identificación de
la institución educativa, datos educativos e información sociodemográfica de
los estudiantes, así como una batería de 53 ítems que buscaban medir los
niveles de aprendizaje dialógico en estos estudiantes (39 para convivencia
democrática y 14 para disposición al aprendizaje). Estos ítems fueron
formulados como afirmaciones que serían evaluadas a través de una escala
Likert, compuesta por cuatro categorías (1=nunca, 2=algunas veces, 3=muchas
veces, 4=siempre) que dieron cuenta de la frecuencia con que el estudiante
realizaba estas actividades.
Tabla 3
Variables de la encuesta del proyecto de “Comunidades
de Aprendizaje”
Dimensión |
Variable |
Categorías |
Observaciones |
Identificación de la IE |
Departamento |
Lima, Cusco, Piura |
- |
Nombre de la IE |
- |
||
UGEL |
UGEL 03, UGEL 05, UGEL Anta, UGEL
Sullana |
||
Datos educativos del estudiante |
Nivel educativo |
Primaria, Secundaria |
Se seleccionó IIEE de EBR y CRFA |
Grado / Año |
6º / 2º y 4º |
||
Datos socio demográficos del
estudiante |
Edad |
- |
- |
Sexo |
Mujer, Hombre |
||
Nombre y Apellido |
- |
||
Aprendizaje dialógico |
Convivencia democrática |
Nunca, Algunas veces, Muchas veces
y siempre |
39 ítems en convivencia y 14 en
disposición al aprendizaje |
Disposición al aprendizaje |
Fuente:
Encuesta a estudiantes del proyecto de Comunidades de Aprendizaje 2017-2018.
A partir de esta información, se definieron las variables independientes
y dependientes del estudio. Como variables independientes se consideraron el
sexo de los estudiantes, la región donde estudian, la UGEL, la institución
educativa y el nivel educativo a la que pertenecen. Como variables dependientes
se consideró al puntaje de aprendizaje dialógico, así como los puntajes de las
subdimensiones de convivencia democrática y disposición al aprendizaje.
En primer lugar, el análisis de estas variables se enmarca dentro del
proyecto de “Comunidades de Aprendizaje”, que se basa en un conjunto de
actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y
educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas
a nivel internacional, que destacan dos factores claves para el aprendizaje en
la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.
(Aubert et al., 2011).
En segundo lugar, la variable de aprendizaje dialógico muestra cómo las
personas aprenden -construyen significados– a través de todas las interacciones
sociales que establecen en los distintos contextos y con las distintas personas
con las que interactúan. Estas interacciones incluyen, por tanto, las que se
dan en el aula –entre alumnado y profesorado– así como las que ocurren fuera de
ella –entre el alumnado y otras personas miembros de la comunidad.
En ese sentido, el aprendizaje dialógico se define como el conjunto de
interacciones que “aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación
de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios y en las
que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente
enriquecedores”. (Aubert, et al., 2011). Las dimensiones que se desprenden de
este concepto involucran las nociones de “convivencia democrática”, compuestas
por cinco principios básicos vinculados al i) diálogo igualitario, ii)
experiencias transformativas, iii) igualdad de diferencias, iv) inteligencia
cultural y v) solidaridad. Mientras que la subdimensión de “disposición del
aprendizaje” abarca los principios de i) creación de sentido y ii) la dimensión
instrumental.
Finalmente, los puntajes de estos niveles de aprendizaje dialógico han
sido calculados en base a una escala de 0 a 1, donde los valores más cercanos
al cero (0) indican un nivel de aprendizaje dialógico más bajo y los valores
cercanos a uno (1), uno más alto.
Estrategia de
análisis
Teniendo en cuenta estos puntajes, se procederá a desarrollar un esquema
de presentación de los resultados y análisis de la información. En primer
lugar, esta investigación se sitúa en dos periodos de análisis; se busca
identificar los principales cambios de los niveles de aprendizaje dialógico en
los estudiantes evaluados en el 2017 y 2018. En segundo lugar, este análisis se
hará de manera diferenciada según el sexo de los estudiantes, el nivel
educativo en los que se encuentran, la región donde estudian y la UGEL a la que
pertenecen. Finalmente, estas diferencias se evidenciarán a través de un
análisis descriptivo de los puntajes de aprendizaje dialógico y a través de la
prueba estadística de “pruebas t” de diferencia de medias independientes.
Resultados
La información de la encuesta nos muestra que ha habido cambios del 2017
al 2018 en el nivel de aprendizaje dialógico de los estudiantes de primaria y
secundaria, en las escuelas que forman parte del proyecto de “Comunidades de
Aprendizaje”. La tabla 4, nos muestra que, en el nivel primaria, se ha
incrementado de manera significativa los puntajes de los estudiantes en el
aprendizaje dialógico, así como en las subdimensiones de convivencia
democrática y disposición al aprendizaje. Por otro lado, también se han
incrementado ligeramente los puntajes de los estudiantes de educación
secundaria, pero no se evidencia diferencias o cambios significativos del 2017
al 2018.
Tabla 4
Nivel de aprendizaje dialógico según nivel educativo
|
Convivencia Democrática |
Disposición al Aprendizaje |
Aprendizaje Dialógico |
||||||
|
2017 |
2018 |
Diferencia * |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
Primaria |
0.75 |
0.79 |
0.000 |
0.80 |
0.83 |
0.000 |
0.77 |
0.80 |
0.006 |
Secundaria |
0.74 |
0.75 |
- |
0.78 |
0.78 |
- |
0.75 |
0.76 |
- |
*Solo se muestran
las diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes del 2017 y
2018 para cada una de los niveles educativos |
Fuente: Encuesta a estudiantes del proyecto de
Comunidades de Aprendizaje 2017-2018
Nivel: Primaria
A nivel general, han existido importantes avances en el nivel de
aprendizaje dialógico de los estudiantes de primaria. En esta sección, se presentarán
los puntajes de aprendizaje dialógico para cada uno de las instituciones
educativas de primaria, así como los resultados agregados a nivel del sexo,
región y UGEL.
Diferencias según
institución educativa
De los cinco colegios de nivel primaria analizados (tabla 5), solo tres
presentan diferencias significativas del 2017 al 2018, tanto en el nivel de
aprendizaje dialógico como en las subdimensiones de convivencia democrática y
disposición al aprendizaje. Estas tres instituciones educativas (“Institución
Educativa 1”, “Institución Educativa 3”, “Institución Educativa 4”), han
incrementado su puntaje en un 8% aproximadamente del 2017 al 2018. Asimismo, a
pesar de que las instituciones “Institución Educativa 5” y “Institución
Educativa 2” no lograron cambios significativos, sí muestran un ligero
incremento de sus puntajes en el periodo analizado.
Tabla 5
Nivel de aprendizaje dialógico
según institución educativa
|
Convivencia Democrática |
Disposición al Aprendizaje |
Aprendizaje Dialógico |
||||||
|
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
Institución 1 |
0.69 |
0.75 |
0.002 |
0.72 |
0.78 |
0.016 |
0.70 |
0.76 |
0.002 |
Institución 2 |
0.73 |
0.74 |
- |
0.79 |
0.74 |
- |
0.73 |
0.74 |
- |
Institución 3 |
0.77 |
0.85 |
0.000 |
0.81 |
0.90 |
0.000 |
0.78 |
0.86 |
0.000 |
Institución 4 |
0.76 |
0.81 |
0.001 |
0.81 |
0.85 |
0.019 |
0.78 |
0.82 |
0.002 |
Institución 5 |
0.72 |
0.75 |
- |
0.79 |
0.79 |
- |
0.74 |
0.76 |
- |
*Solo se muestran las
diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes del 2017 y
2018 para cada una de las IE |
Fuente:
Encuesta a estudiantes del proyecto de Comunidades de Aprendizaje 2017-2018.
Diferencias según
sexo
La tabla 6 nos indica que tanto hombres como mujeres han incrementado
sus niveles de aprendizaje dialógico del 2017 al 2018. Lo resaltante, es que
las mujeres no han presentado cambios significativos en la subdimension de
disposición del aprendizaje, mientras que los hombres sí presentaron cambios
significativos en ambas subdimensiones.
Tabla 6
Nivel de aprendizaje dialógico
según sexo
|
Convivencia Democrática |
Disposición al Aprendizaje |
Aprendizaje Dialógico |
|||||||
|
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
|
Hombre |
0.74 |
0.78 |
0.001 |
0.78 |
0.82 |
0.011 |
0.75 |
0.79 |
0.001 |
|
Mujer |
0.76 |
0.80 |
0.005 |
0.82 |
0.84 |
- |
0.78 |
0.81 |
0.030 |
|
*Solo se muestran las diferencias estadísticamente
significativas entre los puntajes del 2017 y 2018 para cada una de los sexos |
||||||||||
Fuente: Encuesta a estudiantes del proyecto de
Comunidades de Aprendizaje 2017-2018.
Diferencias según
región
Los estudiantes de los colegios que pertenecen a la región Piura han
mostrado cambios significativos en el nivel general y en sus subdimensiones de
convivencia democrática y disposición al aprendizaje. En Lima, los cambios más
resaltantes se dieron solamente en la subdimensión de convivencia democrática,
ya que los puntajes de disposición al aprendizaje y de aprendizaje dialógico se
han mantenido muy similares en el periodo analizado. Por otro lado, la tabla 7
también muestra que los puntajes de la región Piura son mayores a los puntajes
de la región Lima en todos los niveles de aprendizaje dialógico.
Tabla 7
Nivel de aprendizaje
dialógico según región
|
Convivencia Democrática |
Disposición al Aprendizaje |
Aprendizaje Dialógico |
||||||
|
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
Lima |
0.71 |
0.74 |
0.020 |
0.78 |
0.77 |
- |
0.73 |
0.75 |
- |
Piura |
0.77 |
0.83 |
0.000 |
0.81 |
0.87 |
0.000 |
0.78 |
0.84 |
0.000 |
*Solo se muestran
las diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes del 2017 y
2018 para cada una de las regiones |
Fuente: Encuesta a estudiantes del proyecto de Comunidades de
Aprendizaje 2017-2018.
Diferencias según
UGEL
Las únicas diferencias o cambios significativos se dan en los
estudiantes de los colegios pertenecientes a la jurisdicción de la UGEL
Sullana. En las UGEL de Lima Metropolitana (UGEL 03 y UGEL 05), no se
evidenciaron cambios significativos en ninguna de las subdimensiones y el
puntaje general del aprendizaje dialógico.
Tabla 8
Nivel de
aprendizaje dialógico según UGEL
|
Convivencia Democrática |
Disposición al Aprendizaje |
Aprendizaje Dialógico |
||||||||||
|
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
||||
UGEL
03 -Cercado |
0.70 |
0.75 |
- |
0.77 |
0.75 |
- |
0.71 |
0.75 |
- |
||||
UGEL
05 -SJL |
0.72 |
0.75 |
- |
0.79 |
0.79 |
- |
0.74 |
0.76 |
- |
||||
UGEL
Sullana |
0.77 |
0.83 |
0.000 |
0.81 |
0.87 |
0.000 |
0.78 |
0.84 |
0.000 |
||||
*Solo se muestran las
diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes del 2017 y
2018 para cada una de las UGEL |
|||||||||||||
Fuente: Encuesta a estudiantes del proyecto
de Comunidades de Aprendizaje 2017-2018.
Nivel: Secundaria
En general, se han dado pequeños avances en el nivel de aprendizaje
dialógico de los estudiantes de secundaria. Las principales diferencias se dan
por institución educativa y la UGEL a la que pertenecen los estudiantes del
proyecto de “Comunidades de Aprendizaje”. Los resultados de la encuesta nos
señalan que no existen diferencias significativas en los puntajes de
convivencia democrática, disposición al aprendizaje y aprendizaje dialógico del
2017 al 2018 según sexo y región.
Asimismo, la tabla 9, nos indica que las principales diferencias entre
el 2017 y 2018 se dieron en los puntajes de convivencia democrática. Las
instituciones educativas 5 y 6, presentaron cambios significativos en esta
subdimensión. Por otro lado, solo en la institución educativa 4 se dieron
cambios significativos en el puntaje de disposición al aprendizaje de los
estudiantes evaluados en los años 2017 y 2018. Finalmente, también se
evidenciaron diferencias significativas en el nivel de convivencia democrática
y en el nivel de aprendizaje dialógico en los estudiantes de la UGEL 05 – San
Juan de Lurigancho. No se evidenció diferencias significativas en la UGEL 03,
UGEL Anta y UGEL Sullana.
Tabla 9
Nivel de aprendizaje dialógico según institución
educativa y UGEL
|
Convivencia Democrática |
Disposición al Aprendizaje |
Aprendizaje Dialógico |
||||||||
|
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
2017 |
2018 |
Diferencia* |
||
Institución 3 |
0.78 |
0.75 |
0.012 |
0.82 |
0.80 |
- |
0.79 |
0.76 |
0.012 |
||
Institución 4 |
0.76 |
0.77 |
- |
0.77 |
0.80 |
0.030 |
0.76 |
0.78 |
- |
||
Institución 5 |
0.73 |
0.75 |
0.045 |
0.77 |
0.79 |
- |
0.74 |
0.76 |
0.040 |
||
Institución 6 |
0.73 |
0.77 |
0.033 |
0.81 |
0.82 |
- |
0.76 |
0.79 |
- |
||
UGEL 05 - SJL |
0.73 |
0.75 |
0.045 |
0.77 |
0.79 |
- |
0.74 |
0.76 |
0.040 |
||
Fuente: Encuesta a
estudiantes del proyecto de Comunidades de Aprendizaje 2017-2018.
Análisis
En esta sección se detallará los principales hallazgos de la
investigación. Se presentarán los principales cambios en el nivel de
aprendizaje dialógico en los estudiantes de primaria y secundaria del 2017 al
2018. Asimismo, se discutirá la relevancia del proyecto de “Comunidades de
Aprendizaje” en los estudiantes, teniendo en cuenta sus características y
contexto donde realizan su actividad educativa.
En primer lugar, los resultados de la encuesta a estudiantes de primaria
y secundaria en siete instituciones educativas que forman parte del proyecto de
“Comunidades de Aprendizaje”, muestran niveles de aprendizaje dialógico altos
tanto en los estudiantes de primaria como de secundaria evaluados en el 2017 y
2018. Por ejemplo, en el 2017 el 48% de estudiantes de primaria obtuvieron un
puntaje superior al promedio (μ=0.7651), mientras que en el 2018 esta cifra
ascendió a 51% (μ=0.8021). En el nivel secundaria, los puntajes también se
posicionaron en la parte superior de la escala de aprendizaje dialógico. En el 2017,
el 53% de los estudiantes obtuvieron un puntaje superior al promedio (μ=0.7532)
y en el 2018 este porcentaje fue 52% (μ=0.7563).
La información de la encuesta nos indica que, a medida que se consolida
la propuesta pedagógica del proyecto de “Comunidades de Aprendizaje”, los
estudiantes muestran mejores logros en el nivel de aprendizaje dialógico,
principalmente en el nivel primaria. Además, en este nivel educativo, se
presentaron cambios significativos en las subdimensiones de convivencia
democrática y disposición al aprendizaje. Esto puede deberse a que, año tras
año, los actores que llevan a cabo esta propuesta pedagógica interiorizan de
manera más eficaz los principios que guían el proyecto educativo de
“Comunidades de Aprendizaje”.
En segundo lugar, es importante recalcar que este es un proyecto que,
independientemente de la cantidad de estudiantes que participen, puede mostrar
logros o avances significativos. Por ejemplo, en el nivel primaria, los
colegios con el mayor (Institución Educativa 4) y menor (Institución Educativa
1) número de estudiantes, lograron avances significativos en las subdimensiones
de convivencia democrática y disposición al aprendizaje, así como en su nivel
general de aprendizaje dialógico. En ese sentido, se resalta la importancia de
crear un ambiente donde los estudiantes interactúen entre sí y aprendan en
forma conjunta, independientemente de la cantidad de estudiantes involucrados
en este proceso.
En tercer lugar, los resultados muestran que los estudiantes de nivel
primaria muestran mayores avances o cambios con respectos a sus pares de
secundaria. Esto nos puede indicar que los estudiantes más jóvenes son
propensos a incorporar, de manera más profunda y significativa, la propuesta
educativa del proyecto de “Comunidades de Aprendizaje”. Asimismo, se resalta el
rol y la importancia de este proyecto en diversos contextos culturales y
sociales, ya que, en el nivel primaria tanto la región de Lima como la de Piura
mostraron cambios significativos, principalmente en su nivel de convivencia
democrática. Además, el proyecto indica que la brecha de aprendizaje entre
hombres y mujeres se redujo considerablemente. Ambos obtuvieron mejoras en su
nivel de aprendizaje dialógico, pero las mujeres tuvieron un rendimiento mayor
comparado con sus pares masculinos.
Finalmente, en el nivel de secundaria la implementación del proyecto
educativo de “Comunidades de Aprendizaje” posibilitó que se dieran mejoras
significativas tanto en las instituciones educativas de EBR 5 (José Idelfonso
Coloma) como CRFA (Institución Educativa 6). La incorporación de estos
aprendizajes se dio principalmente en la subdimensión de convivencia
democrática. Esto indica que los estudiantes de estas instituciones educativas
están más predispuestos a incorporar los principios de trato igualitario,
solidaridad, diálogo e inteligencia cultural. Por otro lado, es llamativo que,
a nivel de sexo y región, no se han logrado cambios significativos entre el
2017 y el 2018. En ese sentido, se deberá hacer una evaluación más exhaustiva
de qué otros factores pueden estar frenando este crecimiento. Asimismo, se debe
indagar con mayor profundidad a las instituciones educativas del nivel
secundaria que sí lograron cambios significativos y analizar cómo estas
instituciones plasman sus acciones educativas de manera cotidiana en los
estudiantes.
Conclusión
El objetivo del estudio fue analizar el grado de inserción del
aprendizaje dialógico en siete escuelas de tres regiones del Perú luego de dos
años de implementación. Una limitación del estudio fue no haber podido recoger
la información de las 45 escuelas del año 2017 en el año 2018; además, no se
evaluaron a los mismos estudiantes de un año a otro. Dicho recojo no se hizo
por motivos presupuestales. Otra
limitación para poder otorgar validez externa a los resultados es no haber
realizado el estudio con contrafactuales.
Se sugiere que para tener una evaluación más precisa del “impacto” del
proyecto, se pueda evaluar a los mismos estudiantes en dos momentos del tiempo,
por ejemplo, en 2do y 4to grado de secundaria.
Las escuelas analizadas
mostraron mejoras significativas en el nivel de aprendizaje dialógico en
estudiantes de nivel primaria. Pero, a nivel de cada IE, estas mejoras
significativas se dieron en 3 de las 5 escuelas de nivel primaria; y, si bien
hubo un incremento del puntaje en las otras dos escuelas, este cambio no fue
estadísticamente significativo. Estas mejoras fueron consistentes sobre todo en
la subdimensión de convivencia democrática. Podría deberse a que las docentes
del nivel de educación primaria gozan de una mayor autonomía para priorización
de actividades que se realizan en el aula, por lo que tienen la posibilidad de
realizar las “Actuaciones Educativas de Éxito” con mayor amplitud y regularidad
respecto a secundaria.
La evidencia sugiere que el rol que cumple el proyecto de “Comunidades
de Aprendizaje” tiene mayor repercusión en estudiantes más jóvenes. Asimismo,
se debe corroborar si la permanencia de este proyecto en las instituciones
educativas puede lograr mejoras sostenibles en el nivel de aprendizaje
dialógico de los estudiantes, tanto a mediano como a largo plazo. Por lo que se
sugiere seguir realizando levantamientos de información en los próximos años en
las escuelas que sigan implementando las estrategias del programa.
El proyecto Comunidades de Aprendizaje abarca un conjunto de estrategias
cuyos impactos escapan a la medición del presente estudio. Sin embargo, se
mostró que la introducción en las escuelas de estrategias de corte dialógico
genera un impacto positivo en los niveles de aprendizaje y de convivencia
democrática. Por lo que se puede
afirmar que el proyecto Comunidades de Aprendizaje contribuye al desarrollo de
una sociedad igualitaria, que ofrece mayores y mejores oportunidades a todos
sus ciudadanos, sobre todo a los más vulnerables. Sin embargo, habría que tomar
un mayor marco temporal evaluativo para poder analizar los impactos del
proyecto, así como evaluar su nivel de sostenibilidad.
Referencias
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2011). Aprendizaje
dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y
cultura. La sociedad red. Madrid, España: Alianza Editorial.
CREA. (2018). Módulo 7. Tertulias dialógicas. CREA. Community of
Research on Excellence for All.
Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M., y Valls, R. (2002). Comunidades
de aprendizaje: Transformar la educación. Editorial Graó.
Flecha, R.
(Ed.). (2014). Successful Educational Actions for Inclusion and Social
Cohesion in Europe. Recuperado de: https://play.google.com/store/books/details?id=ODZpBQAAQBAJ
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 1).
Taurus.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología
de la investigación. México: McGraw-Hill.
Pulido, C., y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los
textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Revista Signos, 43(2),
295–309.
Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Buenos Aires,
Argentina: Manantial.
Wilkinson,
R., y Pickett, K. (2020). The inner level: How more equal societies reduce
stress, restore sanity and improve everyone’s well-being. New York, EE. UU.: Penguin Books.
10