ISSN 2709-9164
https://doi.org/10.53940/reys.v1i1.51
Vol. 1(1) 2020
Comprensión lectora en estudiantes de primer grado de
primaria con la prueba ACL-1A
Reading comprehension of first grade primary students with the
ACL-1A test
Ana E. Delgado Vásquez, 1 Luis M. Escurra Mayaute2 y William Torres Acuña
3
Citar
como: Delgado, A. E., Escurra, L. M. y Torres, W. (2020). Comprensión lectora en estudiantes de primer
grado de primaria con la prueba ACL-1A. Revista Educación y Sociedad, 01(01),
62-70. doi: 10.53940/reys.v1i1.51
Artículo
recibido: 10-05-2020
Artículo
aprobado: 26-07-2020
Arbitrado por pares
Se realizó la adaptación psicométrica de la prueba
Evaluación de la Comprensión Lectora ACL – 1A de G. Catalá, M. Catalá, E.
Molina y R. Monclús. Participaron en el estudio 885 niños y niñas de primer
grado, estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales de las
siete UGEL de Lima Metropolitana. La confiabilidad se estudió con el método del
alfa de Cronbach y se obtuvo un coeficiente de consistencia interna de .81,
indicador de que la prueba es confiable. Para estudiar la validez, se llevó a
cabo el análisis factorial confirmatorio, donde la prueba está conformada por
un solo factor. Se encontraron diferencias significativas en la comprensión
lectora entre los estudiantes de instituciones educativas estatales y no
estatales, siendo los segundos los que evidencian mayor nivel de comprensión
lectora. No se encontró diferencias significativas en la comprensión lectora al
considerar la variable sexo.
Palabras
clave: comprensión lectora, primer grado de primaria, validez, confiabilidad,
instituciones educativas estatales y no estatales
This
work deals about the psychometric adaptation of the reading comprehension test,
named “Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1A” of G. Catalá, M. Catalá,
E. Molina and R. Monclús. The participants were 685 first grade primary
students of public and private schools of Metropolitan Lima. Reliability was
studied using Cronbach's alpha method, obtaining an internal consistency
coefficient of .81 indicating that the test is reliable. To study the validity,
the confirmatory factorial analysis was carried out, finding that the test
consists of a single factor. Statistically significant differences were found
among the level of reading comprehension of first grade of primary students,
showing the participants of private educational institutions a higher level of
comprehension that their peers from public institutions. No significant
differences were found in reading comprehension when considering sex as a
variable.
Key words: reading
comprehension, first grade of primary, validity, reliability, public
institutions, private institutions
1 Universidad Ricardo Palma (Perú). ana.delgado@urp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5649-1262
2 Universidad Ricardo Palma (Perú). luis.escurra@urp.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-3015-9659
3 Universidad Ricardo Palma (Perú). wtorres@urp.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-8050-9709
1
Introducción
De acuerdo a Viramonte (2008), la lectura es un procedimiento que
permite a la persona acercarse con algún propósito a un texto escrito. Por su
parte, Cerillo (2010) señala que la lectura no es solamente el reconocimiento
de los sonidos, sílabas o palabras en un texto, ya que estas palabras pueden
asumir diferentes significados. Según Catalá, Catalá, Molina y Monclús (2001),
poder leer permite tener acceso a la cultura y a la forma en la cual se concibe
al mundo. La lectura es un medio para acercarse a la comprensión de los demás,
a los acontecimientos vividos y a todo lo que se ha concebido o imaginado.
Exige que el lector participe de manera activa, porque tiene que aplicar sus
códigos interpretativos para extraer el significado según el manejo del
lenguaje y el dominio del contenido; de esta forma, transforma sus
conocimientos previos en función a lo que el texto le brinda (Catalá et al.,
2001; Fons, 2006).
Catalá et al. (2001) sostienen que la comprensión lectora implica
diferentes factores, que comienzan desde la identificación, las ideas previas y
su valoración crítica. Estos, pasan en la inferencia por medio de un proceso
interactivo, donde el lector relaciona la información que posee con la que
brinda el texto. García y Cortez (2010) definen la comprensión lectora como un
proceso que implica la organización de las palabras y las frases, predecir,
recrear y evaluar lo que dice el autor. De esta manera, el lector construye su
propio significado del texto, siguiendo una serie de procesos como la
formulación y verificación de hipótesis, la integración de la información y el
control de la comprensión.
González (2004) señala que, en
los niveles iniciales, uno de los objetivos básicos consiste en que el alumno
adquiera un dominio aceptable de la lectura, pues posteriormente la adquisición
de conocimientos va a estar condicionada (entre otros factores) por el nivel de
comprensión lectora alcanzado. En la escuela, la lectura es una herramienta que
ayuda al estudiante en una serie de actividades; por ejemplo, un buen nivel de
comprensión lectora permite localizar la información que se desea, evaluar la
información con la que se trabaja, diferenciar lo principal de lo secundario,
seguir instrucciones, clasificar, tomar notas, sintetizar, utilizar el
diccionario, manejar la biblioteca, interpretar gráficos, etc.
Para evaluar el progreso en la compresión de lectura se pueden utilizar
las pruebas estandarizadas, adaptadas a las poblaciones con las que se trabaje,
pues las características psicométricas pueden variar de una población a otra
(Marín, 1986).
Los objetivos generales de este estudio consisten en: evaluar la
adecuación psicométrica de los ítems que constituyen la prueba Evaluación de la
Comprensión Lectora ACL- 1 y comparar el desarrollo de la comprensión de los
estudiantes de primer grado de primaria, considerando el tipo de gestión de las
instituciones educativas y el sexo de los participantes. En cuanto a los
objetivos específicos estos son: estudiar la confiabilidad de la prueba
Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1; estudiar la validez de la prueba
Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1; comparar el desarrollo de la
comprensión de los estudiantes de centros educativos estatales y no estatales
de primer grado de primaria y comparar el desarrollo de la comprensión lectora
por sexo en alumnos de primer grado de primaria.
Método
Participantes
El universo de investigación estuvo constituido por los estudiantes
matriculados en los diferentes centros educativos de primaria de Lima
Metropolitana. Se administró la prueba a 885 niños y niñas de primer grado de
primaria, de instituciones educativas estatales y no estatales.
La muestra se obtuvo utilizando un procedimiento de muestreo
probabilístico bietápico. En la primera etapa se seleccionó de manera
aleatoria, en cada una de las UGEL, las instituciones educativas estatales y no
estatales que fueron consideradas en el estudio y, posteriormente, en cada
centro educativo se seleccionaron de manera aleatoria a los estudiantes que
fueron evaluados, manteniendo la proporción de la población en cuanto a
estudiantes según la gestión de la institución educativa y la proporción según
sexo.
Instrumento
Prueba de Evaluación de la
Comprensión Lectora ACL- 1A para primer grado de primaria
Según Catalá et al. (2001), el ACL-1A evalúa la compresión lectora en
los siguientes niveles: Comprensión literal (tiene que ver con las ideas e
información que se dan de manera explícita en el texto), reorganización (el
estudiante tiene que analizar, sintetizar y/o organizar las ideas o la
información que se da de manera explícita en el texto), comprensión inferencial
o interpretativa (el estudiante utiliza las ideas e información explícita, hace
conjeturas y elabora una hipótesis) y comprensión crítica o de juicio (el
estudiante hace un juicio evaluativo, comparando las ideas presentadas en el
texto con otros criterios). La prueba está conformada por 24 ítems.
Resultados
Análisis de ítems y confiabilidad
Se llevó a cabo el análisis de ítems del instrumento, donde la mayoría
de correlaciones ítem-test corregidas oscilaban entre .24 y .51, superior al
criterio de ser mayores a .20 (Kline, 1995, 2014; Delgado, Escurra y Torres,
2006), lo cual indica que todos los ítems son consistentes entre sí y deben
permanecer en la prueba. El ítem 8 obtiene una correlación ítem-test corregida
de .19, pero se mantiene en la prueba porque al eliminarlo no se incrementa la
confiabilidad y su presencia ayuda a mantener la estructura de la prueba.
El estudio de la confiabilidad permite señalar que el instrumento es
confiable, pues se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .81.
Tabla 1 Análisis de ítems y confiabilidad
de la Prueba Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1A para primer grado
de primaria en estudiantes de primer grado de instituciones educativas
estatales y no estatales de Lima Metropolitana |
||||
Ítems |
Media de la escala si el ítem es eliminado |
Varianza de la escala si el ítem es eliminado |
Correlación ítem-test corregida |
Alfa de Cronbach si el ítem es eliminado |
1 |
12.75 |
22.914 |
.248 |
.805 |
2 |
12.83 |
22.625 |
.287 |
.804 |
3 |
12.88 |
22.146 |
.382 |
.799 |
4 |
12.88 |
22.755 |
.244 |
.806 |
5 |
13.23 |
22.747 |
.269 |
.805 |
6 |
12.95 |
22.426 |
.305 |
.803 |
7 |
12.76 |
22.108 |
.450 |
.797 |
8 |
13.04 |
22.942 |
.192 |
.809 |
9 |
12.71 |
23.009 |
.250 |
.805 |
10 |
12.81 |
22.483 |
.328 |
.802 |
11 |
12.86 |
22.139 |
.390 |
.799 |
12 |
13.11 |
22.547 |
.284 |
.804 |
13 |
12.89 |
22.722 |
.250 |
.806 |
14 |
12.95 |
22.521 |
.285 |
.804 |
15 |
13.07 |
22.060 |
.386 |
.799 |
16 |
12.87 |
21.815 |
.463 |
.796 |
17 |
13.08 |
21.614 |
.488 |
.794 |
18 |
13.20 |
22.806 |
.245 |
.806 |
19 |
13.11 |
22.409 |
.314 |
.803 |
20 |
12.84 |
21.858 |
.464 |
.796 |
21 |
13.11 |
22.112 |
.380 |
.800 |
22 |
12.97 |
21.799 |
.443 |
.796 |
23 |
12.99 |
21.478 |
.514 |
.793 |
24 |
12.95 |
21.823 |
.441 |
.797 |
Alfa de Cronbach = .81 |
||||
n = 885 |
Validez
El estudio de las evidencias de validez, basada en la estructura interna
de la prueba, fue realizado a través del análisis factorial confirmatorio, con
base a la aplicación del programa AMOS v23 (Arbuckle, 2014). Se realizó tomando
en cuenta las recomendaciones de Byrne (2016), quien indica que es necesario
evaluar el modelo propuesto y uno o dos modelos alternativos diferenciados,
como criterio de contraste. Los resultados en la Tabla 1 presentan el modelo
propuesto, que indica la existencia de una sola dimensión latente; el modelo
presenta en el test de bondad de ajuste Chi-Cuadrado Mínimo (Cmin) un valor de
2.57, el cual muestra una probabilidad de 0.451; entonces, el modelo es
adecuado y obtiene resultados superiores al modelo independiente. Además, los
análisis complementarios de la bondad de ajuste a través del índice de bondad
de ajuste (GFI = .99) y la bondad de ajuste adecuado de ajuste comparativo
(AGFI = .97), alcanzan valores óptimos. La revisión de los análisis del índice
residual de la raíz cuadrada media, que evalúa la aproximación de la matriz de
covarianzas teórica con la matriz observada, presenta un valor pequeño (RMR=
.01). Estos hallazgos permiten concluir que se puede aceptar el modelo de un
factor. Por lo que se concluye que la prueba ACL-1A presenta evidencias
adecuadas de validez.
Tabla 2 Análisis de la
evidencia de validez relacionada con la estructura interna de la Prueba
Evaluación de la Comprensión Lectora ACL-1A para primer grado de primaria
utilizando el análisis factorial confirmatorio |
||
Datos |
Modelo de 1 factor |
Modelo independiente |
Parámetros |
10 |
19 |
Chi-Cuadrado Mínimo (X2min) |
2.57 |
687.44 |
g. l. |
7 |
12 |
p |
.451 |
.000 |
Chi-Cuadrado Mínimo/ g. l. (X2min/g.l.) |
0.51 |
57.29 |
RMR |
.01 |
1.01 |
GFI |
.99 |
.63 |
AGFI |
.97 |
.39 |
n = 885
En la Figura 1, se encuentra que los aspectos evaluados con la prueba
del ACL-1A presentan relaciones del constructo con los componentes superiores a
.40, lo que indica que conforman de manera consistente el constructo de la
comprensión lectora evaluada con el ACL-1A y complementa los resultados
presentados en la Tabla 2.
|
|||
Figura 1. Análisis factorial confirmatorio de la Prueba Evaluación de la
Comprensión Lectora ACL-1A para primer grado de primaria en estudiantes de
primer grado de instituciones educativas estatales y no estatales de Lima
Metropolitana. |
Al comparar los niveles de comprensión lectora considerando el tipo de
colegio (ver tabla 3), se encontró que existen diferencias significativas entre
los puntajes totales alcanzados por los estudiantes de primer grado de primaria
procedentes de instituciones educativas estatales y no estatales (Z = -7.56, p
< .001). Los participantes de centros educativos no estatales obtuvieron una
media de rango más alta que sus pares de centros estatales. Asimismo, se
observa que existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes
obtenidos en los cuatro niveles de comprensión lectora que mide la prueba
(literal, reorganización, inferencial y crítica). En todos los casos, los
estudiantes de instituciones educativas no estatales alcanzaron índices mayores
de medias de rangos. Estos resultados permiten señalar que los participantes de
primer grado de primaria de instituciones educativas no estatales presentan
mayor nivel de comprensión lectora que sus pares de instituciones educativas
estatales.
Tabla 3 Comparación de los niveles de comprensión lectora de
los alumnos de primer grado de primaria considerando el tipo de institución
educativa |
||||
Nivel de comprensión lectora |
Tipo de institución educativa |
Media de Rango |
U |
Z |
Literal |
Estatal |
296.55 |
40043.50 |
-6.98*** |
No Estatal |
401.91 |
|||
Reorganización |
Estatal |
305.66 |
43532.00 |
-5.69*** |
No Estatal |
390.35 |
|||
Inferencial |
Estatal |
310.90 |
45539.50 |
-4.84*** |
No Estatal |
383.71 |
|||
Crítica |
Estatal |
311.54 |
45782.00 |
-4.90*** |
No Estatal |
382.90 |
|||
Total |
Estatal |
292.36 |
38438.50 |
-7.56*** |
No estatal |
407.22 |
***p< .001
En cuanto al análisis de diferencias en el desarrollo de la comprensión
lectora de los alumnos varones y mujeres (Tabla 4), los resultados hallados
indican que no existen diferencias significativas en el nivel de comprensión
lectora en los participantes.
Tabla
4 Comparación del nivel de comprensión lectora de los
estudiantes de primer grado de primaria considerando la variable sexo |
||||
Nivel de comprensión lectora |
Sexo |
Media de Rango |
U |
Z |
Literal |
Varones |
346.54 |
57348.00 |
-.487 |
Mujeres |
339.23 |
|||
Reorganización |
Varones |
339.66 |
57420.50 |
-.465 |
Mujeres |
346.55 |
|||
Inferencial |
Varones |
354.00 |
54713.50 |
-1.519 |
Mujeres |
331.30 |
|||
Crítica |
Varones |
330.54 |
54200.00 |
-1.776 |
Mujeres |
356.25 |
|||
Total |
Varones |
345,09 |
57858.50 |
-.286 |
Mujeres |
340,77 |
***p < .001
Discusión
El resultado del análisis de ítems de la Prueba Evaluación de la
Comprensión Lectora ACL- 1A muestra que los valores obtenidos son
significativos, lo cual permite aceptar todos los ítems que conforman el
instrumento. Asimismo, el coeficiente alfa de Cronbach alcanzado indica que el
instrumento presenta confiabilidad por el método de consistencia interna. En
cuanto a las evidencias de validez basada en la estructura interna de la
prueba, utilizando el análisis factorial confirmatorio, muestran que el modelo de
un factor es válido (Arbuckle, 2014; Byrne, 2016), lo que significa que los
ítems están midiendo comprensión lectora.
Al comparar los niveles de comprensión lectora, considerando el tipo de
institución educativa, se encontró diferencias estadísticamente significativas
entre los estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales,
observándose en los participantes de centros educativos no estatales una mayor
comprensión lectora, tanto en el puntaje total alcanzado en la prueba como en
el nivel literal, reorganización, inferencial y crítica. Estos resultados
coinciden con lo planteado por Catalá et al. (2001), García y Cortez (2010)
quienes sostienen que la comprensión lectora es un proceso interactivo en el
que intervienen diversos factores, que van desde la identificación hasta llegar
a la valoración crítica, en donde el lector va a relacionar la información que
tiene previamente con la que aparece en el texto, de modo que el lector va a
construir su propio significado del texto. Los estudiantes de instituciones
educativas no estatales suelen tener mejores condiciones que les permiten tener
mayor información que sus pares de instituciones estatales, lo cual les permite
alcanzar una mejor comprensión lectora. El resultado obtenido coincide con lo
reportado por Lara (2015) en estudiantes de primer grado de una institución
educativa estatal y una particular del distrito de San Luis, siendo los niños
de la institución particular los que evidenciaron mayor nivel de comprensión
lectora. Sin embargo, discrepan de lo encontrado por Góngora (2015) en
estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa estatal y
una privada del asentamiento humano Bocanegra de la Región Callao, quien
reportó diferencias significativas a favor de la institución educativa estatal
en los niveles literal, reorganización e inferencial; en cuanto al nivel
criterial de comprensión lectora, los estudiantes de ambas instituciones
obtuvieron el mismo nivel. Asimismo, no concuerdan con lo reportado por Sánchez
(2012), quien en una muestra de estudiantes de sexto grado primaria de dos
instituciones (estatal y privada) del Callao, halló diferencias significativas
a favor de la institución educativa estatal en la comprensión lectora global y
en los niveles de reorganización e inferencial. No encontró diferencias entre
ambos grupos ni el nivel literal, ni el nivel de comprensión lectora crítica.
Al compararse el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de
primer grado de primaria considerando la variable sexo, no se encontró
diferencias significativas ni en la comprensión general, ni en los niveles de
la comprensión lectora. Este resultado concuerda con lo reportado por Tasayco
(2012), quien no encontró diferencias entre estudiantes varones y mujeres de
sexto grado en los niveles de comprensión literal, reorganización e
inferencial, ni en la comprensión lectora general, pero encontró diferencias
significativas en el nivel de comprensión crítica, siendo los varones los que
obtienen puntuaciones más altas en este nivel.
Conclusiones
a.
La prueba de Evaluación de la
Comprensión Lectora ACL-1A para primer grado de primaria presenta confiabilidad
por el método de consistencia interna del alfa de Cronbach.
b.
El instrumento posee validez de
constructo evaluada a través del análisis factorial confirmatorio, conformado
por un solo factor.
c.
Los estudiantes de primer grado de
primaria de instituciones educativas no estatales tienen mayor comprensión
lectora que sus pares de instituciones educativas estatales.
d.
No se encontró diferencias
significativas en la comprensión lectora entre estudiantes varones y mujeres.
Referencias
Arbuckle,
J. (2014). IBM SPSS AMOS 23: User´s guide. Chicago, EE. UU.: Amos
Development Corporation.
Byrne, B.
M. (2016). Structural equation Modeling with AMOS: Basic concepts,
applications and programming (Third edition). New York, EE. UU.: Routledge.
Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación
de la comprensión lectora. Pruebas ACL (1ª a 6ª de primaria). Barcelona,
España: Editorial GRAÓ.
Cerillo, P. C. (2010). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y
clásicos literarios. En: Lluch, G. (ed.). Las lecturas de los jóvenes. Un
nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona, España: Anthropos. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4349261
Delgado, A., Escurra, L. y Torres, W. (2006). La medición en
Psicología y Educación: Teoría y aplicaciones. Lima, Perú: Editorial Hozlo
S.R.L.
Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y
uso real de la lengua escrita en el aula. Barcelona, España: Editorial
Graó.
García, F. y Cortez, M. (2010). Estrategias de comprensión lectora y
producción textual. Lima, Perú: San Marcos.
Góngora, G. (2015). Niveles de comprensión lectora de estudiantes del
3° grado de primaria de instituciones estatal y privada en Bocanegra – Callao.
(Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado
de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2178/2/2015_Gongora.pdf
González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid,
España: Editorial Síntesis.
Lara, M. (2015). El lenguaje oral y la comprensión lectora en los
alumnos de primer grado de primaria de una institución educativa estatal y una
institución educativa particular del distrito de San Luis. (Tesis de Maestría).
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/734
Kline, P.
(1995). The handbook of psychological testing. London: Routledge.
Kline, P.
(2014). A Handbook of Test Construction: Introduction to Psychometric Design.
London: Methuen & Co. Ltd.
Marín, G. (1986). Consideraciones metodológicas básicas para conducir
investigaciones psicológicas en América Latina. Acta Psiquiátrica
Psicológica de América Latina, 32, 183-192. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=279456
Sánchez, A. (2012). Comprensión lectora en sexto grado de primaria de
dos instituciones (estatal y privada) de un distrito con alto índice de
pobreza: Callao. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola,
Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1321/1/2012_S%c3%a1nchez_Comprensi%c3%b3n%20lectora%20en%20sexto%20grado%20de%20primaria%20de%20dos%20instituciones%20-estatal%20y%20privada-%20de%20un%20distrito%20con%20alto%20%c3%adndice%20de%20pobreza-.pdf
Viramonte, C. (2008). Comprensión lectora: dificultades estratégicas
en resolución de preguntas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
10