ISSN 2709-9164

https://doi.org/10.53940/reys.v6i11.262Vol. 6(11) 2025

 

Reseña de Atoche, L., Valle, S., Parra, J., Espinoza, F. y Castillo, Q. (2025). Investigaciones y reflexiones en psicología. Perú: Colegio de Psicólogos del Perú, Consejo Directivo Regional V Piura

 

Quian Hans Castillo Urquiza1

 




 

Castillo, Q. H. (2025). Reseña de Atoche, L., Valle, S., Parra, J., Espinoza, F. y Castillo, Q. (2025). Investigaciones y reflexiones en psicología. Perú: Colegio de Psicólogos del Perú, Consejo Directivo Regional V Piura. Revista Educación y Sociedad, 6(11), 30-32. https://doi.org/10.53940/reys.v6i11.262

Artículo recibido: 22-04-2025

Artículo aprobado: 12-06-2025

Arbitrado por pares

 

La obra “Investigaciones y Reflexiones en Psicología” es una de las primeras producciones que impulsa el Consejo Directivo Regional V Piura del Colegio de Psicólogos del Perú, con base en objetivos de trabajo no solo relacionados con la administración y dirección de un colegio profesional de psicólogos, sino con la difusión del conocimiento académico-científico de sus propios agremiados. Dicho libro es un proyecto que se gestó desde la Oficina de Investigación y Divulgación Científica, que engloba el trabajo investigativo de profesionales psicólogos de la región Piura, así como invitados a nivel nacional, y que consta de dos secciones importantes: investigaciones empíricas y de revisión teórica.

En el capítulo 1, “Calidad de vida y bienestar psicológico en adolescentes de una institución educativa de Tambogrande” (pp. 13-25), se evidencia el resultado de una relación estadísticamente significativa entre las variables principales, en adolescentes que proceden de hogares con bajos recursos económicos y la presencia de hechos de violencia familiar. La autora, destaca que dicha población presenta niveles de calidad de vida y bienestar psicológico combinados, es decir, mayormente de tipo bajo y regular. Estos resultados permiten advertir la importancia que tienen las condiciones en salud, educación, familia y relaciones interpersonales en la salud mental de escolares.

       Respecto al capítulo 2, “Evidencias psicométricas de la escala de machismo sexual (EMS-12-Sexismo) en estudiantes universitarios de Piura - 2023” (pp. 27-39), se exponen los resultados de un estudio psicométrico, obteniéndose niveles adecuados para la validez de contenido, confirmándose así la idoneidad conceptual-teórica de los ítems con el constructo machismo sexual.

 

1 Miembro fundador de la Sociedad de Analistas del Comportamiento – Piura (Perú) pscastillourquiza@gmail.com           https://orcid.org/0000-0001-7769-4520

 


De la misma forma, se analizan la estructura factorial unidimensional y valores de consistencia interna altos, que se relacionan con estudios previos a nivel nacional e internacional. Lo importante en esta investigación fue la muestra considerable de estudiantes en diferentes universidades de la región, lo que permitió tener normas percentilares destacables para categorizar las actitudes machistas.

El capítulo 3 denominado “Medición de los factores de riesgo asociados al duelo disfuncional por la Covid-19 en Latinoamérica: resultados de un estudio de invarianza de la medición transnacional de la Pandemic Grief Risk Factors (PGRF)”(pp. 41-68), se presenta un estudio importante, en el que participaron distintas muestras de dieciséis países latinoamericanos, a fin de conocer si es posible demostrar la estructura factorial de los factores de riesgo de duelo disfuncional por COVID-19 ya establecidos, y el nivel de confiabilidad. En tal sentido, los hallazgos permiten indicar que la escala mantiene a nivel transnacional valores adecuados de fiabilidad y se ajusta a un modelo factorial unidimensional, sin embargo, se presentan algunas limitaciones a tener en cuenta para futuros estudios como la representatividad de la muestra para la totalidad de países, la inclusión de otras naciones, variables socioculturales, los antecedentes de problemas de salud mental, acceso a internet y factores sociodemográficos variables.

Otro trabajo empírico se visualiza en el capítulo 4, “Hostigamiento sexual como problema emergente en los contextos universitarios de la región Piura” (pp. 69-82), una investigación psicométrica que recolectó datos en estudiantes de carreras de ingeniería y administración de una universidad pública, usando para ello la Escala de Percepción del Hostigamiento Sexual traducida al español por Bardales y Ortiz (2012). Los resultados descriptivos previos ponen de conocimiento una tendencia de tolerancia del hostigamiento sexual, considerándola como una conducta normal en el contexto universitario; la validez de constructo determina que el instrumento posee ítems ajustados al marco teórico con correlaciones muy significativos entre sí, y una estructura unidimensional de nueve ítems que miden de manera precisa la percepción del hostigamiento sexual. Es más, la confiabilidad examinada por dos pruebas estadísticas demuestra una buena consistencia interna, y el aporte importante se observa en la propuesta de normas percentilares generales que no cuentan con otras escalas. Este estudio aporta una herramienta práctica para la evaluación y diagnóstico, con implicancias sociales importantes para prevenir convivencias estudiantiles basadas en la violencia psicológica y sexual.

Un quinto capítulo sobre las “Evidencias psicométricas de la escala de activación conductual para la depresión (BADS) en adultos de la región de Piura – 2024” (pp. 83-95), refleja un aporte importante de un instrumento poco utilizado en contextos de salud mental, dado que es parte de una medida de evaluación del fenómeno de la depresión desde el modelo psicoterapéutico de activación conductual. En tanto, se trabajó con una muestra regular conformada por hombres y mujeres con y sin indicadores de depresión y un rango de edad entre 18 y 65 años. Los coeficientes de confiabilidad e índices de la validez de contenido por juicio de expertos fueron pertinentes. Aparte, la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio indicó que dicha escala compuesta finalmente con un total de 22 ítems se ajusta al modelo de cuatro factores (activación, evitación/rumia, afectación del trabajo/educación y afectación de la vida social).

La obra también incluye algunos aportes teóricos y críticos importantes sobre el movimiento conductual en la psicología actual, como se expone en el capítulo 6 “A 40 años del conductismo: reflexiones críticas ¿son aún reflexiones vigentes?” (pp. 97-106), donde el autor propone una reflexión de la psicología con base científica, manteniendo un paradigma disciplinar consensuado en la comunidad psicológica, diferenciando la labor del psicólogo en la disciplina científica y profesional, además de difundir el pensamiento del Emilio Ribes Iñesta, como una propuesta coherente para definir el objeto de estudio de la disciplina e incluir el modelo interconductual que permita un análisis molar del comportamiento. En esta misma línea, el capítulo 7 “La activación conductual: el regreso del conductismo” (pp. 107-113), explica las bases teóricas y científicas desde el programa de investigación del conductismo radical basado en los principios del aprendizaje (reforzamiento, ley de igualación), que dan soporte al tratamiento de la depresión desde el modelo de activación conductual, con técnicas eficaces (programación de actividades, reforzamiento contingente, contratos conductuales). 

También se tiene el capítulo “La modificación del comportamiento: su problemática, precisiones y propuestas para una metodología viable y permanente” (pp. 115-130), que precisa los antecedentes históricos de la modificación de conducta, la influencia del análisis experimental del comportamiento, el perfil del modificador del comportamiento, los límites del campo de acción en diferentes contextos, el acceso y las condiciones de los recursos disponibles y dinámicas de costo-beneficios para aplicar dicha metodología, el conocimiento sobre el repertorio comportamental y las variables que la controlan. Por otro lado, se realiza la diferenciación entre la modificación de conducta y el análisis conductual aplicado, pese a compartir orígenes, métodos y técnicas similares para el cambio del comportamiento, y se promociona como una metodología transversal y articuladora de acceso libre para que especialistas, profesionales y usuarios puedan usar de manera responsable los desarrollos tecnológicos con ética.

Otro tópico de relevancia se plasma en el capítulo 9 “Legalidad, formación y práctica de la psicoterapia en el Perú: algunas reflexiones, críticas y retos” (pp. 131-144), que describe las deficiencias de regulación normativo-legal en relación al ejercicio de la psicoterapia en el contexto peruano en profesionales de psicología como de profesiones afines, teniendo como referencia la ley del psicólogo peruano y la ley de salud mental; también se examina la acreditación, calidad e idoneidad de los programas de formación especializada tanto de instituciones universitarias y no universitarias, y la falta de supervisión de las autoridades para regular la oferta académica y la práctica clínica. De igual forma, esta sección invita a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la formación basada en la evidencia y la supervisión clínica, y de promover una cultura de especialización y recertificación continua en los profesionales que ofrezcan dicho servicio en un contexto de salud mental.

En el capítulo 10 titulado “Factores que contribuyen a la infidelidad en la relación de pareja” (pp. 145-156), las autoras plasman una a revisión bibliográfica para caracterizar y conocer los factores individuales, contextuales, relacionales y psicológicos asociados a la infidelidad en las parejas, llegando a la conclusión que dicho fenómeno de interés es multidimensional, y están implicadas variables como expectativas no cumplidas en el matrimonio, deficiencias en la interacción emocional y sexual, circunstancias personales y contextuales, motivaciones personales y emocionales, así como condiciones específicas de vida.

Finalmente, se completa con un breve ensayo en el capítulo 11 “Psicología de la inteligencia artificial. Introducción a una nueva rama de la psicología” (pp. 157-160), en el que se presenta un repaso histórico de la IA y su influencia en diferentes contextos sociales, específicamente en la psicología, por lo que el autor, intenta adherir una disciplina desde la interacción humana-tecnológica, y la importancia de dichos recursos para el diagnóstico, consultoría e intervenciones en el campo de la salud mental actual.

 

Nota: Se puede conseguir el libro “Investigaciones y Reflexiones en Psicología” en versión impresa a través del Consejo Directivo Regional V Piura – Colegio de Psicólogos del Perú, ubicado en Mz G1 Lote 80, Urbanización Las Casuarinas, Piura – Perú, y contactarse a través del número +51 952 522 089 y cdr5@cpsp.pe