ISSN 2709-9164
https://doi.org/10.53940/reys.v5i10.192
Una “ciudad fantasma” como espacio de posibilidad:
luchar por el derecho a la ciudad en contextos de pobreza urbana
A “ghost city” as a space of
possibility: fighting for the right to the city in contexts of urban poverty
Cintia Schwamberger¹, Marco Bonilla², Giuliana
Pignataro³ y Florencia Etcheto⁴
Citar
como: Schwamberger, C., Bonilla, M., Pignataro, G. y Etcheto, F. (2024). Una “ciudad fantasma” como espacio de posibilidad: luchar por el derecho
a la ciudad en contextos de pobreza urbana. Revista Educación y Sociedad,
5(10), 1-11. https://doi.org/10.53940/reys.v5i10.192
Artículo
recibido: 24-10-2024
Artículo
aprobado: 30-11-2024
Arbitrado por pares
El objetivo del presente texto consiste en reponer los
modos en que estudiantes de escuelas secundarias denuncian situaciones de
vulneración asociadas a la contaminación y la precariedad que viven en sus
barrios. Esta investigación utiliza métodos creativos basados en talleres de
coproducción artística y audiovisual en y con escuelas de dos barrios de la
Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) caracterizados por la pobreza
urbana y la degradación ambiental. En las producciones finales se lograron
identificar modos de denuncia de las desigualdades cotidianas urbanas, una
apuesta por una ciudad otra y un reclamo político por el derecho a la ciudad.
Palabras
clave: derecho a la ciudad, pobreza urbana, educación
The
objective of this text is to reconstruct the ways in which secondary school
students denounce situations of vulnerability associated with pollution and the
precariousness they experience in their neighborhoods. This research uses creative
methods based on artistic and audiovisual co-production workshops in and with
schools in two neighborhoods in the Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA)
characterized by urban poverty and environmental degradation. The final
productions identified ways of denouncing everyday urban inequalities, a
commitment to a different city, and a political demand for the right to the
city.
Key words: right to the city, urban poverty, education
1 Investigadora asistente en Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas y Docente de Educación
Especial de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). cschwamberger@unsam.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-2409-0851
2 Becario post-doctoral CONICET
en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de San Martín (Argentina). mbonilla@unsam.edu.ar https://orcid.org/0000-0001-9967-9604
3 Becaria doctoral CONICET en el Laboratorio de Investigación en
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). giulianapignataroar@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-5129-6620
4 Becaria
doctoral CONICET en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). flor.etcheto@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8376-1715
Introducción
El presente trabajo
propone una reflexión sobre la espacialidad urbana a partir de dos materiales
audiovisuales coproducidos[1] por estudiantes de dos
escuelas públicas de gestión estatal de la zona, una de educación común y otra
de educación especial. Para ello, se toma la noción de “derecho a la ciudad”
(Harvey, 2008; Lefebvre, 1969) entendiéndola no como un derecho individual de
acceso a recursos, sino como un derecho colectivo en donde se anclan procesos
emancipatorios de transformación urbana. Comprendemos la ciudad como un
fenómeno histórico-social-espacial (Soja, 2008) y, por consiguiente, como un
espacio de conflictos donde las desigualdades múltiples se proyectan sobre el
terreno.
Los casos que serán
analizados en este artículo consisten en relatos de vecinos y estudiantes que
habitan espacios urbanos atravesados por la “desigualdad radical” (Davis, 2007)
caracterizada por la miseria material, la degradación ambiental y la violencia
producto de redes de ilegalidad. Desigualdades encarnadas que componen
determinadas condiciones urbanas que, pese a que exacerban la vulnerabilidad de
los cuerpos, se sitúan como el lugar donde aquellos quienes han sido arrojados
a la extrema exclusión insisten por mejorar sus condiciones de vida. Luchas que
involucran también estudiantes con discapacidad de escuelas especiales, donde
la “desigualdad radical” se intersecta con vidas que exceden la “norma”
(Youdell, 2006). Cuerpos que encuentran en la escuela un lugar común, de
circulación de la palabra e imágenes (Grinberg y Armella, 2021; Etcheto, 2023),
que habilita la posibilidad de coproducir conocimiento y poder crítico sobre el
espacio urbano (Minchala y Langer, 2023).
Los resultados de
investigación que se exponen aquí emergen del trabajo en territorio junto a
escuelas secundarias públicas de gestión estatal (de educación común y
especial) emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana. Se trata de
escuelas que han albergado durante generaciones poblaciones que se han visto
expuestas a los efectos de la contaminación ambiental, escasez de recursos,
desocupación, empleos precarios y mal remunerados, peligros derivados de las
ilegalidades y dificultades para acceder a espacios de la ciudad y consigo a
servicios esenciales como la salud, la seguridad, espacios públicos e
instituciones educativas. Las coproducciones que sirven como insumo para este
trabajo han sido realizadas por estudiantes entre 14 y 18 años que nacieron y
crecieron bajo las lógicas de la desigualdad del siglo XXI. Desigualdades
encarnadas que durante los años de investigación derivaron en preguntas
metodológicas en torno a estrategias que habiliten la narración de las
desigualdades encarnadas, muchas de las cuales suelen quedar atrapadas en el
enmudecimiento, más aún cuando se tratan de los efectos traumáticos de ellas
(Carpentieri et al., 2015;
Grinberg, 2020a). De ahí la incursión y experimentación con los formatos
audiovisuales que permitan trastocar los modos hegemónicos de circulación de la
palabra, la interacción entre los participantes, las formas de comunicar ideas
complejas y co-construir conocimiento (Grinberg y Abalsamo, 2016).
Desde el presente
trabajo, se sostiene que la producción del espacio es una actividad colectiva
que consiste en relaciones complejas que se entablan con el entorno. Nuestras
acciones y pensamientos modelan los espacios que nos rodean, al mismo tiempo en
que los espacios en los cuales vivimos, moldean nuestras acciones y
pensamientos (Soja, 2008). Por lo tanto, se puede decir que la espacialidad
humana es producto del agenciamiento humano[2], ya que es a través de
la acción humana colectiva que los espacios son habitados y transformados. Es,
entonces, en las prácticas espaciales localizadas y en experiencias concretas
de la vida cotidiana que el espacio social es producido (Lefebvre, 1969); donde
el espacio es vivido, pero también imaginado. En este contexto, se sostiene
como hipótesis que las co-producciones audiovisuales de los estudiantes
constituyen modos de reivindicación política del derecho a la ciudad. Se trata
de narrativas sobre su propia vida que se vuelven políticas en la medida en que
evidencian la precariedad[3] (Butler, 2017) urbana,
al mismo tiempo en que ponen en escena las transformaciones que han
experimentado sus barrios a raíz de las luchas de los vecinos por vivir mejor.
Reclamar la ciudad: ¿qué ciudad? ¿Cómo?
Podemos sostener que las
ciudades del mundo y, sobre todo, las urbes del sur global han vivido procesos
de crecimiento y expansión poblacionales que se han profundizado en las últimas
décadas. Esto ha implicado procesos de metropolización (Prévôt Schapira, 2000),
pero también de precarización del hábitat: esto es, espacios urbanos
hiperdegradados que nuclean pobreza y degradación ambiental pronunciada (Verón et al., 2021; Davis, 2007). Tal como
mencionaba Lefebvre (1969), la “ciudad es la proyección de la sociedad sobre el
terreno” (p. 10). Con esto, se pretende decir que los conflictos y las
desigualdades se plasman en las formas que adopta la ciudad: zonas en las que
se accede fácilmente a ciertos servicios y recursos, y otras en donde el acceso
es nulo o deficiente, zonas en donde se puede respirar aire fresco y zonas en
donde el aire que se respira o el agua que se consume está contaminada. Estos
violentos contrastes indican que “el derecho a la ciudad, tal como se halla hoy
constituido, se encuentra demasiado restringido, en la mayoría de los casos, a
una reducida élite política y económica que se halla en condiciones de
conformar las ciudades de acuerdo con sus propios deseos” (Harvey, p.37). Esto
implica que gran parte de la población se vea arrojada a habitar en los
alrededores de los centros urbanos o dentro del centro mismo, pero bajo
condiciones de vida precarias.
Al respecto, advertimos
junto con Verón et al. (2021) que los
procesos de metropolización en América Latina provocaron que las villas y
asentamientos ya no se encuentren en las periferias de las ciudades, sino
dentro de estas. Esto, de todos modos, implica escenarios de fragmentación en
donde si bien hay cercanía entre barrios residenciales y asentamientos
informales, ambos se encuentran material y simbólicamente diferenciados. Como
sostiene Prévôt Schapira (2000), esto condensa un proceso de fragmentación de
la sociedad urbana como unidad y el consiguiente despliegue de una serie de
territorios marcadamente identitarios de modo diferencial. Así, a las
oposiciones tradicionales (como campo-ciudad, centro-periferia) se superponen
“nuevas fronteras vinculadas al crecimiento de la pobreza y la pauperización de
sectores enteros de la sociedad” (p. 43).
Al mismo tiempo, los
espacios de la urbe habitados por las clases empobrecidas son marcados por
estigmas sociales relacionados con la violencia, la inseguridad, los
ilegalismos, la contaminación. Sin embargo, lejos de ser una situación acabada
constituye una relación de fuerzas en constante riesgo de ser modificada. Como
veremos, los vecinos dan una lucha cotidiana, pero también histórica, por
mejorar el espacio que habitan. Los barrios a los que se hace referencia aquí,
se encuentran ubicados en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y
limitan con un centro de disposición final de residuos al que llegan toneladas
de basura provenientes de gran parte de la ciudad de Buenos Aires y el
conurbano bonaerense (Mantiñán, 2018). Al mismo tiempo, se encuentran en una
zona industrial donde empresas desechan elementos químicos en la cuenca del Río
Reconquista, el cual atraviesa estos barrios (Grinberg et al., 2015). Esto, como veremos más adelante, trae serias
consecuencias en la vida cotidiana de los vecinos quienes sufren los olores y
el desborde de aguas que llega a ser importante en temporadas de lluvias.
En cuanto a sus orígenes,
estos barrios se ubican en el marco de procesos de crecimiento y migración
urbana más amplios que se extienden al menos desde la década de 1940, cuando la
urbe comenzó a actuar como foco de atracción de población rural en busca de
fuentes de subsistencia. El crecimiento demográfico y la escasez de
oportunidades llevaron a que muchas de estas familias migrantes tuvieran que
asentarse en zonas devaluadas y espacios considerados “vacíos” (Grinberg,
2020b). De este modo, las familias fueron ocupando la zona que, en palabras de
los vecinos, en ese entonces recuerdan como un bañado. Fueron las familias
quienes debieron ir rellenando el suelo con desechos para poder nivelarlo y
poder construir sus viviendas. De este modo, las preguntas que guían este
trabajo giran en torno a los modos en que tanto vecinos del barrio como
estudiantes de una escuela secundaria especial y otra común plasman estas
luchas por vivir mejor, denuncian la desigualdad y reclaman su derecho a la
ciudad.
Metodología
Para poder indagar en
estas experiencias, llevamos a cabo talleres de coproducción audiovisual en dos
escuelas secundarias públicas de la zona: una de ellas de educación especial y
la otra de educación común. Los talleres constituyen una manera de dar respuesta
a los nuevos retos metodológicos que involucran la comprensión de la escuela,
los cuerpos y los efectos de las desigualdades contemporáneas (Grinberg et al., 2022). Ello involucra un trabajo
colaborativo, comprometido y sostenido en el tiempo mediante la implementación
de métodos creativos (Kara, 2020) tales como las prácticas artísticas
(Hickey-Moody, 2017). Estos últimos permiten explorar temas asociados con altos
niveles de emoción (Prendergast, 2009) y habilitan la expresión de sentimientos
y pensamientos que “son difíciles de articular con palabras” (Blodgett et al., 2013, p. 313). Esto permite
activar una narración allí donde muchas veces las experiencias de vida
enmudecen (Grinberg et al., 2022).
Como material de análisis
tomaremos dos cortometrajes co-producidos con los estudiantes. El primero de
ellos, Ciudad Fantasma, fue realizado
en 2018 por estudiantes de una escuela especial y constituye una forma de
denuncia ante situaciones de contaminación y degradación ambiental que azotan a
su barrio; este deviene “fantasma” se torna clave, ya que sus habitantes se ven
obligados a abandonarlo ante la falta de respuestas políticas frente a los
reclamos de los vecinos. El segundo audiovisual, Voces Carcoveñas, fue filmado en 2022 por estudiantes de una
escuela secundaria y condensa distintas historias de migración y llegada al
barrio, así como denuncias sobre las condiciones de vida de precariedad que les
atraviesan.
Durante la primera etapa
de los talleres, se realizaron una serie de actividades que buscan volver
objeto de indagación a la vida cotidiana y las preocupaciones de los
estudiantes. Para esto se realizaron actividades grupales, de intercambio y
problematización donde los estudiantes eligieron los relatos de su interés.
Luego, exploraron dichos relatos desde distintas técnicas y registros tales
como dibujo, pintura, escultura, collage y música. Un segundo momento,
involucró un ejercicio sobre elementos básicos de la producción audiovisual:
manejo de la cámara, planos, ángulos, sonido, elaboración de guion, edición,
entre otros. En esta etapa, los estudiantes recolectaron material audiovisual
para sus producciones haciendo recorridos tanto dentro como por fuera del aula.
Por último, editaron e hicieron devoluciones colectivas sobre las producciones.
A continuación, tomaremos algunos fragmentos de ambas producciones con la
finalidad de analizar los modos en que, a través del lenguaje audiovisual,
vecinos y estudiantes realizan un reclamo político por el derecho a la ciudad a
partir de la narración de sus experiencias cotidianas y sus relatos de vida.
Resultados
La narración como denuncia política
A partir de la pregunta
surgida en los talleres de coproducción junto a estudiantes con discapacidad
sobre la contaminación ambiental, proponen la realización de un corto con la
técnica de stop motion, con
materiales reciclados construyendo maquetas, mediante la escritura de un guion,
documental y ficcionado, sobre la historia de una ciudad con altos niveles de
contaminación a causa de desechos fabriles. En esta historia, los vecinos,
luego de luchas, reclamos y pedidos de justicia truncos, deciden abandonarla.
Ciudad que, como titulan, se vuelve “Fantasma”. Una ficción que deja de serlo
cuando sus historias se entrelazan entre el guion construido y las formas
materiales de la desigualdad que atraviesan y el modo en que deciden narrarlas.
Para ello, se propuso que los estudiantes recuperen imágenes de sus barrios en
donde evidencian esas fuentes de contaminación. En ese ejercicio, un estudiante
que vive muy cercano al río Reconquista —segundo río más contaminado del país—,
luego de una noche de intensas lluvias, filma un recorrido hacia la esquina de
su casa. Toma su celular y decide registrar lo que ocurre en su barrio.
Mientras lo hace, un colectivo urbano que pasa por allí produce un movimiento
de olas, oleaje de aguas grises que se elevan por los efectos de la inundación.
Mientras el transporte público de pasajeros es filmado por el estudiante, el
conductor toca su bocina avalando la acción. Casi como un juego, entre quien
vive en esa esquina y quien pasa por allí, entre calles anegadas y aumento de
las aguas grises, evidencian las formas crueles de habitar la urbe en el
presente. Es en ese relato donde se cristalizan las relaciones entre la
crueldad, la escolaridad y las posibilidades que otorgan las instituciones
educativas para la problematización de las condiciones de vida en y desde la
escuela (Langer, 2024).
En la edición final del
video, los estudiantes deciden utilizar esta producción. A pantalla partida,
mientras se conversa en una entrevista con un investigador especialista en la
generación de residuos que llegan cotidianamente al basural a cielo abierto más
extendido de la región, situado a pocas cuadras de su hogar, el joven comenta
lo siguiente: “Sí, yo vivo en Lanzone,
entre Ceballos, [allí] está el CEAMSE y se inunda todo”, la entrevista
continúa y otro de los estudiantes pregunta: “¿qué podemos hacer para que esto ocurra cada vez menos?”. La
denuncia en la afirmación del estudiante sobre aquello que sucede
cotidianamente en la esquina de su casa evidencia que las desigualdades
sociales son necesariamente desigualdades espaciales (Soja, 2008) y que estas
son localizadas en experiencias concretas de la vida cotidiana. Al mismo
tiempo, esta denuncia viene seguida de una pregunta que abre un espacio de lo
posible, aquello que, como diría Lefebvre (1969) “parte de lo real, del
presente”, de las condiciones desiguales en las que se habita la ciudad para
pensar una nueva, diferente.
El investigador ofrece
algunas orientaciones que dejan plasmadas al final de la producción a modo de
conclusiones. Para ese momento, se utilizan distintos carteles con mensajes
escritos, ya que algunos estudiantes poseen formas no hegemónicas de lenguaje
oral y esta estrategia permite potenciar su intervención en el video. En las
conclusiones los estudiantes escriben mensajes como: #si reciclás, reducís basura; #queremos
un mundo mejor; #somos el futuro, con el propósito de persuadir al
espectador. Lejos de querer ser promotores de la responsabilidad individual
respecto de los procesos estructurales que denotan la contaminación y
degradación ambiental de los barrios, los estudiantes construyen narrativas que
ponen en tensión sus vidas, pero también las de la comunidad en la que viven.
Estos mensajes son producidos a partir de las propias reflexiones de los
estudiantes con discapacidad que participan del taller; reflexiones que se
alejan de los slogans que el mercado y los neoliberalismos predican en pos de
una desresponsabilización propia que esconde una culpabilización
individualizada de problemáticas estructurales hacia grupos subalternizados.
Por el contrario, aquí,
el lugar de enunciación es otro: son las voces de estudiantes que habitan los
espacios más empobrecidos de la urbe que exigen ser vistos y escuchados en un
reclamo por el porvenir de sus barrios y de sus vidas. Una proclama que se
vuelve política y colectiva cuando el guion toma forma y cuerpo como resultado
del taller. Un taller que sin esas voces esta situación permanecería
silenciada. Son enunciados, como menciona Butler (2017), de la vida material
precaria que atraviesan. De este modo, si, como sostiene Harvey (2008), el
derecho a la ciudad consiste en un derecho común que depende del ejercicio de
un poder colectivo que busca remodelar los procesos de urbanización, aquí se
trata de leer esta producción como una manera en que los estudiantes reclaman,
a partir de la puesta en pantalla de las condiciones de vida en su barrio, una
ciudad distinta, abriendo así las posibilidades de transformación del espacio
público.
Para que la contaminación
de sus barrios ocurra cada vez menos, se sitúa en la necesidad política de
(de)enunciar lo que ocurre y en la demanda de una vida más vivible para quienes
emplazados en esos lugares la única opción no sea abandonar la ciudad. Un
abandono que como relata el investigador en el video, no es una responsabilidad
individual, sino que es la exposición a determinadas condiciones que asume la
desigualdad en estos espacios urbanos. Aquí, en este corto son los jóvenes con
discapacidad que mediante la utilización de formas otras de contar y narrar la
contaminación ambiental de sus barrios proponen un modo de inclusión otro,
donde sus voces y sus experiencias sean relevantes a la hora de pensar y
(re)producir de un modo diferente, transformador, el espacio en el que viven y,
por consiguiente, la ciudad.
Una apuesta pública desde
experiencias de vida narradas por las voces de estudiantes que transitan
espacios urbanos marcados por la degradación y contaminación ambiental que los
exponen, no solo a enfermedades y abandono, sino a la muerte. Una exposición
también que deciden hacer en esos relatos utilizando su voz, su escritura, sus
mensajes a futuro y sus preocupaciones. De este modo, Ciudad Fantasma condensa la mirada particular de estudiantes con
discapacidad sobre los modos en que estos experiencian la ciudad, al mismo
tiempo que constituye un modo de denuncia y crítica sobre las formas desiguales
de la espacialidad urbana, y una apuesta por un barrio mejor.
En relación con el
segundo corto, Voces Carcoveñas
constituye un retrato del barrio de los estudiantes: Carcova. Luego de un año
de trabajar con prácticas artísticas alrededor de la idea de retratos y
paisajes, los estudiantes decidieron desarrollar un corto audiovisual donde
pudieran volcar ambas ideas sobre uno de sus espacios más próximos, a saber: el
barrio. En este sentido, Voces Carcoveñas
es el resultado de la indagación sobre diversos relatos de su barrio a través
de la implementación de distintas prácticas artísticas, como el dibujo, la
intervención de imágenes, la fotografía, la escritura; las cuales derivaron en
una producción audiovisual. El corto constituye un ensamblaje de retratos y
paisajes tejido por las historias de quienes lo protagonizan. Allí, los
protagonistas elegidos por los estudiantes, relatan sus historias de llegada al
barrio: cómo lo recuerdan y cómo ha cambiado hasta el día de hoy; así como
también cuáles son sus deseos a futuro. Las imágenes y los relatos, se
ensamblan así, en un retrato del barrio que condensa una especie de contínuum
entre el ayer, el hoy y el mañana.
Los estudiantes eligen
plasmar en el video, entre otras cosas, registros de algunas de las calles del
barrio, así como también de las casas más precarias y de zonas en donde se
concentran aguas contaminadas. Estas imágenes se combinan con las voces de los
vecinos que ofrecen un retrato otro del barrio, un retrato que dista de
aquellos producidos por los medios hegemónicos de comunicación que presentan al
barrio como foco de cuestiones delictivas. De este modo, uno de los
protagonistas más jóvenes del documental sostiene,
Entré a la música porque
todos dicen que el barrio es peligroso, a mí me gustaría que más adelante digan
‘este es el barrio donde salió Alan Daniel’, y que la gente entre [al barrio],
porque no es como la gente dice… Hay mucha gente que tiene talento, mucho
deportista.
Así, la lucha política
por una “vida más vivible” se debate
allí en los modos en los que la propia vida, en este caso la de los
estudiantes, sus vecinos y su barrio, se presenta a los otros, al mundo, al
escenario político.
Allí donde la palabra
circula, donde tiene lugar la polifonía de voces y consigo de relatos e
imágenes, se abre la posibilidad de contar la vida en el barrio desde otra
mirada: la de quienes lo habitan en su cotidianeidad. Así, en el transcurso del
corto audiovisual los estudiantes ponen a circular la palabra, no deciden hacer
un autorretrato, una selfie, sino de
focalizar en los otros, en darle la palabra a vecinos, familiares y amigos. Y
es precisamente allí donde se co-construye otra forma de narrar la vida urbana
de Carcova, de denunciar las desigualdades que les atraviesan y de reclamar
mejores condiciones de vida. Al respecto de esto último, un trabajador y vecino
señala:
Una de las cosas que hizo
mantenimiento urbano que antes se llamaba señalamiento fue ingresarlo a Google
Maps para que existiera el barrio. El barrio ustedes buscaban en Google y no
existía y hace dos años más o menos o dos años y medio que existimos en el
barrio, remisería, carnicería, colegio, las instituciones, todos estamos allí,
existimos, gracias a dios. La verdad a veces no tomamos conciencia que una
flechita o una señal que nos diga calle Carcova, calle al fondo de Carcova,
Costanera. Eso es importante tener. Antes los chicos no sabían en qué calle
vivían (Extracción de Voces
Carcoveñas, 2022).
De este modo, merecer la
ciudad no solo implica acceder a espacios libres de contaminación, sino también
a que quienes habitan ciertos espacios de la urbe sean reconocidos y valorados.
En Voces Carcoveñas, los vecinos
relatan un modo particular en que, en este caso, el barrio también había
devenido “fantasma” al no aparecer en sistemas de geolocalización como sí lo
hacen otros barrios u otros espacios de la ciudad. Las luchas políticas, el
reconocimiento y la valorización de sus habitantes “como gente talentosa” se
debaten allí en cuestiones que, como señala el vecino, a veces aparecen como
insignificantes. En la posibilidad de que el barrio donde se vive y se hace la
vida tenga lugar en aplicaciones como Google
Maps, que la calle donde se encuentra “tu casa” tenga nombre o que el
barrio sea conocido por otra cosa que no sean sus supuestos “índices de
peligrosidad”. Tanto en una como en otra producción audiovisual, las voces
diversas se reúnen en un reclamo por una ciudad para todos y un entorno de vida
digno.
Como insiste Haraway
(1991) somos parte de naturoculturas donde los espacios que habitamos se
encuentran estrechamente vinculados a lo que son y lo que estamos siendo. En
este sentido, reconocer el nicho donde se vive y donde somos constituye una
disputa permanente en la escena política. En lo que aquí concierne, la lucha
política de los y las estudiantes como la de sus familias y vecinos no solo
supone la puesta en valor de sus cuerpos, de sus vidas individuales, sino
también en la reivindicación de los espacios que dan soporte a sus cuerpos, a
saber: el barrio. Aquí, lo común, el reclamo por mejores condiciones de vida y
la posibilidad de aparecer en el mapa, de “existir” adquieren el lugar de lo
político, esto es, de un reclamo político por derechos eminentemente humanos y
urbanos.
Construyendo heterotopías por el derecho
a la ciudad
Hasta aquí hemos visto
cómo las coproducciones audiovisuales condensan denuncias políticas en un
reclamo por mejores condiciones de vida. Sin embargo, allí también encontramos,
en las voces de los vecinos, relatos que hablan de procesos de transformación
del espacio urbano. En Voces Carcoveñas,
a partir de la inquietud de los estudiantes por conocer cómo era el barrio
antes y cómo cambió hasta el día de hoy, los vecinos recuerdan cómo era el
barrio cuando llegaron y, a través de la memoria, reponen una imagen del
espacio para los más jóvenes así como para quienes observan el audiovisual.
Como señala De Certeau (2000), los recuerdos nos encadenan a los lugares, nos
hablan de las maneras en que las subjetividades se vinculan de manera profunda
con aquellos espacios que habitan. La memoria, como sostiene el autor, es el
antimuseo. Se compone de presencias de ausencias que van reponiendo aquello que
ya no está, aquello que fue. Los relatos, entonces, dan cuenta de las maneras
en que los lugares se practican, los modos en que se transforman en espacios.
De este modo, el barrio se compone de historias fragmentadas de un pasado que
viene a interpelar el hoy y permite también pensar el futuro. Los diversos
relatos repiten la imagen de un bañado, de una zona de laguna con pocas casitas
y sin un trazado urbano planificado:
Un bañado, era un bañado, o sea laguna (Extracción de Voces Carcoveñas,
2022).
Soy originario del barrio
Corea que ahora se llama Esperanza que antes también era peor que esto porque
había huellas[4] que me llegaban a la
cintura. Yo era chiquito y bueno, hoy se hizo un barrio. (...) En Carcova en
aquel entonces, 85, 86, se podían agarrar terrenos. Había mucho… (Extracción de
Voces Carcoveñas, 2022).
Esto antes eran casitas
de chapa, de madera (…) Era todo un tema que no había calle, era todo un ancho
nomás que caminabas, y ahí se depositaba la tierra, se depositaba madera, así
también coches abandonados, un montón de cosas (Extracción de Voces Carcoveñas, 2022).
A raíz de aquello que
cuentan los vecinos motivados por las inquietudes de los estudiantes, las
generaciones más jóvenes imaginan su barrio de un modo diferente y reponen las
maneras en que este se fue transformando a partir del quehacer de sus habitantes.
Esto lleva a que las nociones con relación a “estar peor” y “estar mejor” se
articulen de modos particulares. Como vimos anteriormente, un vecino originario
de otro barrio de la zona enfatizaba en que antes el barrio estaba “peor”
porque se inundaba más fácilmente. Este recuerdo, de todos modos, se vinculaba
con la memoria de tiempos en donde era mucho más fácil “agarrar terrenos”,
donde las familias llegaban a espacios considerados vacíos buscando un lugar
donde vivir y podían asentarse allí de manera permanente. La convivencia de
ambas nociones nos hablan de formas particulares de habitar la ciudad, de
dinámicas desiguales en donde son los vecinos quienes deben “tomar” aquello que
les es negado, de tomar un espacio vacío y “hacerlo un barrio”. En esta línea,
una vecina entrevistada señalaba:
Ahora el barrio está
mucho mejor que antes. Ahora hay un grupo juvenil acá a la vuelta que ayuda a
los chicos (…) para que no anden en la calle, que se enfoquen en algo bueno.
Por suerte mis hijos ya terminaron la secundaria, y es lo que uno quiere (Extracción
de Voces Carcoveñas, 2022).
En este sentido, pensar
en lo que el barrio fue, habilita la posibilidad de reflexionar sobre lo que el
barrio está siendo y lo que se desea a futuro. Para esta vecina, que el barrio
“esté mejor” implica que la juventud esté alejada de aquellas cuestiones que
suelen vincularse con “estar en la calle” o “parar en la esquina”, que estudien, “se enfoquen en algo
bueno”. Si el derecho a la ciudad
consiste en “el derecho a cambiarnos nosotros mismos cambiando la ciudad”
(Harvey, 2008, p. 23), los modos en que los vecinos han logrado instalarse y
mejorar el barrio, así como las preguntas que se hacen los estudiantes sobre
cómo pensarlo/soñarlo de ahora en más, se vuelven claves.
En Ciudad Fantasma, la puesta en escena de un escenario límite en
donde un barrio se vuelve inhabitable constituye, por un lado, y como ya vimos,
una denuncia de lo real a partir de la ficción. Los estudiantes allí reponen
cómo es vivir a la vera del segundo río más contaminado del país y de un foco
de contaminación como lo es la CEAMSE. Pero, al mismo tiempo, tanto el mensaje
del corto como la palabra que eligieron para denominar su barrio de forma
ficticia (“Barrio Esperanza”) denotan una apuesta colectiva transformadora,
creadora de heterotopías que son motorizadas por el deseo. La idea de
heterotopía, siguiendo a Lefebvre (1969), tiene su origen en la utopía. Para el
pensador de las revoluciones urbanas, la utopía es una condición de existencia
del pensamiento. Sin ella no podemos explorar lo posible. La heterotopía,
entonces, delinea espacios sociales fronterizos de posibilidad donde algo
diferente pueda pensarse, imaginarse. Los espacios heterotópicos surgen a
partir de lo que la gente hace, siente, percibe y articula en la búsqueda por
otorgarle significado a la vida cotidiana. En este sentido, tanto una como otra
producción constituyen momentos de irrupción heterotópicos que, al mismo
tiempo, nos permiten acercarnos a las construcciones que los vecinos hacen
cotidiana e históricamente para volver a sus barrios espacios de posibilidad,
para pensar como posible aquello que falta para que la vida allí sea más digna.
Al respecto, dos vecinos mencionaban:
[Quiero] que el barrio pueda estar mejor. Se
está haciendo de a poco. Están asfaltando, faltan dos calles y después bueno,
no tenemos cloacas… después todo lo que vendrá. El gas y todo eso… (…) Hay que
desratizar, fumigar, poner árboles, embellecer (Extracción de Voces Carcoveñas, 2022).
Nosotros soñamos con
algunos vecinos en ese lugar en frente de mi casa que tenemos, hacer un espacio
como una plaza (Extracción de Voces Carcoveñas, 2022).
Como dijimos, que el
barrio “pueda estar mejor” implica volverlo espacio de posibilidad. Esto,
entonces, condensa una serie de elementos que implican tanto calles asfaltadas
libres de roedores, servicios de gas y cloacas, como el embellecimiento del
espacio, la presencia de árboles y espacios de juegos. Las palabras “quiero” y
“soñamos” denotan que se construye a partir de lo real, para ir un poco más
allá, movilizando el sueño y el deseo. Esto resulta clave si tenemos en cuenta
las clásicas discusiones en relación con las concepciones de ciudad que
condensan las posiciones más tecnocráticas, economicistas y racionalizadoras
del urbanismo. Para los vecinos, lo lúdico, lo bello, tener espacios para
desplegar el disfrute, como una plaza, tiene un lugar central en el barrio que
se desea. Y en ese desear y pensar a futuro, la afectividad surge casi
inevitablemente. Cuando los estudiantes le preguntaban a un vecino qué le gusta
del barrio, entre lágrimas contesta:
La gente, sí. No me fui
de Carcova aunque tuve algunos problemas, pero no me fui porque amo a este
barrio. Amo. Podría haber vivido en cualquier otro lado, incluso voy para otro
lado, pero amo este barrio y yo me comprometí ante Dios de que voy a ayudar a
este barrio (Extracción de Voces Carcoveñas, 2022).
En La producción del espacio, Lefebvre (2013) se preguntaba si un
cuerpo puede crear el espacio. Allí mismo el autor respondía que existe una
relación inmediata entre cuerpo y espacio; algo sucede entre el despliegue
corporal y la ocupación del espacio y es allí donde la afectividad aparece.
Para este vecino que se emociona al pensar en su barrio y en su gente, el amor
ocupa un lugar sumamente importante en la transformación e incluso en la
posibilidad de imaginar un barrio mejor, con otras condiciones de vida. La
experiencia vivida del espacio hace que el barrio se haga carne y esto, a su
vez, potencia las capacidades agentivas de quienes lo habitan. Con esto, se
sostiene que el espacio vivido difiere del espacio abstracto de los expertos y
urbanistas. El espacio de los sujetos se origina, se crea y se transforma en
las historias de llegada, en los relatos de espacios practicados en la
infancia, en las interrelaciones de su gente, en el día a día, en los logros y,
como sostiene el vecino entrevistado, en “lo que vendrá”. El deseo, el amor,
entonces, manifestado tanto por quienes fueron entrevistados como por los
estudiantes de ambas escuelas que decidieron filmar sus barrios, sus historias
y las problemáticas que les atraviesan, es aquello que potencia las
posibilidades transformativas de los espacios donde viven; transformaciones
que, como vimos, van más allá de la necesidad. Reclamar espacios urbanos donde
habitar dignamente, pero también, donde desplegar el disfrute constituye, en
definitiva, una apuesta política por el derecho humano a la ciudad.
Conclusiones
A lo largo de este
trabajo se reflexionó de manera crítica e interseccional sobre la espacialidad
urbana y se evidenció los modos en que vecinos y estudiantes de dos escuelas
secundarias —una especial y otra común—, ubicadas en barrios que se encuentran a
la vera del Río Reconquista, realizan un reclamo político por el derecho a la
ciudad, a través del análisis de dos coproducciones audiovisuales. A propósito
de ello, se sostiene que el derecho a la ciudad constituye un derecho colectivo
en donde se anclan procesos emancipatorios de transformación urbana. Al mismo
tiempo, se manifiesta que los formatos audiovisuales habilitan la narración de
las desigualdades al mismo tiempo que trastocan los modos hegemónicos de
comunicación, potenciando así los modos de circulación de la palabra de
estudiantes con discapacidad. En las producciones finales, se logró identificar
modos de denuncia de las desigualdades cotidianas urbanas que afectan a los
vecinos, así como también una apuesta por una ciudad otra, diferente. Tanto en
uno como en otro corto, distintas voces, de distintas generaciones y con
distintos formatos (ficticios, pero también anclados en las experiencias de
vida) se reúnen en un reclamo por una ciudad para todos, un entorno de vida
digno: por barrios que valgan la pena ser vividos, bajo condiciones de vida
dignas y con posibilidades de desplegar el disfrute.
A partir del análisis de
estas producciones, no podemos estar más de acuerdo con Harvey (2008) al
sostener que el “derecho a la ciudad no constituye una moda intelectual”, sino
que surge en las calles, en los barrios, de las gargantas de quienes habitan la
ciudad en respuesta a una urbe para pocos, como una denuncia política en
reclamo por ciudades otras, donde quepamos todos. En este sentido, los mensajes
de los estudiantes hacia el final de uno de los videos son más que
contundentes: “paren de contaminar”, “queremos un mundo mejor”, “somos el
futuro” constituyen proclamas que buscan despertar el ojo crítico de quien mira
la ciudad de manera despistada. Las desigualdades se proyectan en el espacio, y
es en barrios como los que aquí presentamos donde los jóvenes padecen sus
efectos más hostiles. Sin embargo, a través de la lucha cotidiana y también
histórica de sus vecinos, así como también a través de la lente de sus
estudiantes, el barrio se vuelve lugar de lo posible, lugar de deseo; espacio
por el que se lucha para evitar que devenga “ciudad fantasma”.
Referencias
Armella, J., Bonilla, M., Etcheto, F. y Grinberg, S. (2022). Retratos de
y desde la escuela: Una reflexión teórico-metodológica a partir de los aportes
del Nuevo materialismo. Revista de
Educación, 27(1), 143-162. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6424
Blodgett, A., Coholic, D., Schinke, R.,
McGannon, K., Peltier, D. y Pheasant, C. (2013). Moving beyond words: exploring
the use of an arts-based method in Aboriginal community sport research. Qualitative Research in Sport, Exercise and
Health, 5(3), 312-331, www.doi.org/10.1080/2159676X.2013.796490.
Braidotti, R. (2002). Metamorphoses. Towards a materialist theory
of becoming. Polity Press.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una
teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Carpentieri, Y.,
Dafunchio, S., Machado, M., Langer, E. (2015). Producir saberes desde la
experiencia de un taller audiovisual en una escuela secundaria en contextos de
pobreza urbana. Novedades Educativas, 294,
27-32. https://www.noveduc.com/l/ne-294-escuela-secundaria-otras-formas-de-ensenar-y-ap
Davis, M. (2007). Planet of Slums. Verso Press.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de
hacer. Universidad Iberoamericana
Etcheto, F. (2023). Un
grupo cargado de historias. Prácticas artísticas y experiencias de la
escolaridad en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental. Praxis Educativa, 27, 1-16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270307
Grinberg, S. y Abalsamo,
M. (2016). La escuela como espacio de lo
común. Circulación y producción de la palabra y ciudadanía en escuelas
secundarias emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana del AMBA.
CLACSO.
Grinberg, S. y Armella,
J. (2021). Cartografías de la mirada otra: Jóvenes, pobreza urbana y producción
audiovisual en la era postmedia. Praxis educativa, 25(1),
1-18. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250106
Grinberg, S., Porzionato, N., Bussi, E.,
Curuchet, G., y Gutíerrez, R. (2015). Accumulation of Pollutants,
Self-purification and Impact on Peripheral Urban Areas: A Case Study in
Shantytowns in Argentina. Journal of
Environmental, Ecological, Geological and Mining Engineering, 8, 96-110. http://hdl.handle.net/11336/55244
Grinberg, S., Langer, E.,
Armella, J., Orlando, G., Schwamberger, C., Dafunchio, S., Bonilla, M.,
Carpentieri, Y., Mantiñán, L., Bussi, E., Peuchot, P., Rodríguez, G., Machado,
M., Ojeda, M., Muñoz Cabrera, A., y Abalsamo, M.. (2022). Silencios que
gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades. CLACSO.
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/09/Silencios-que-gritan.pdf
Grinberg, S. (2020a).
Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos
en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas,
19(3), 1-12. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2079
Grinberg, S. (2020b).
Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en
la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, 34,
19-39. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.02
Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and
Women: The Reinvention of Nature. Free Association Books.
Harvey, D. (2008). El derecho a la
ciudad. New Left Review, 53, 23-39. https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf
Hickey-Moody, A. C. (2017). Arts practice
as method, urban spaces and intra-active faiths. International Journal of Inclusive Education, 21(11), 1083-1096. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1350317
Ingold, T. (2007). Materials against
materiality. Archaeological Dialogues,
14(1), 1–16 C.https://doi.org/10.1017/S1380203807002127
Kara, H. (2020). Creative Research Methods in the Social Sciences. Policy Press.
Langer, E. (2024). Images of Cruelty,
Schooling and Refuge Possibilities: Postmedia Videolanguaging. Video Journal of Education and Pedagogy,
9(1), 1-9. . https://doi.org/10.1163/23644583-09010001
Latour, B. (2007 ). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI.
Lefebvre, H. (1969 ). El derecho a la ciudad. Ediciones
Península.
Lefebvre, H.
(2013). La producción del espacio.
Capitán Swing
Mantiñán, L.
(2018). La violencia hacia la vida en
contextos de pobreza urbana y degradación ambiental [Tesis de Doctorado,
Universidad Nacional de San Martín]. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/153
Minchala, C. y Langer, E.
(2023). Ciudadanías y degradación ambiental en y desde la escolaridad. Un
estudio desde las miradas de estudiantes del nivel secundario en el partido de
San Martín, Buenos Aires. Pensamiento
Educativo, 60(2), 1-14 https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.4
Prendergast, M. (2009).
Introduction. En M. Prendergast, C. Leggo y P. Sameshima (Eds.), Poetic Inquiry: Vibrant Voices in the Social
Sciences. Sense Publishers.
Prévôt, M. F. (2000).
Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la
aglomeración de Buenos Aires. Economía,
Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/437/890
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Verón, E., Mantiñán, L. y
Grinberg, S. (2021). El habitar en contextos de pobreza urbana y degradación
ambiental. Las tensiones entre el sueño de la casa propia y los problemas
urbanos. Revista PENSUM, 7(7), 61-80. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v7.n7.34639
Youdell, D. (2006). Impossible Bodies, Impossible Selves: Exclusions and Student
Subjectivities. Springer.
[1]A partir de aquí
llamaremos “co-producción” a este tipo de trabajo donde estudiantes, docentes y
universidad producen conocimiento de manera colectiva. Como desarrollaremos más
adelante, en este caso, dicha producción consistió en la coordinación de una
serie de talleres audiovisuales en donde participaron docentes de la escuela y
becarios e investigadores de la Universidad Nacional de San Martín. A partir de
estos encuentros los estudiantes decidieron contar historias sobre su barrio.
[2] Aunque junto con
Braidotti (2002), Latour (2007) e Ingold (2007) también sostenemos que la
producción del espacio también implica agenciamientos no-humanos. Por una
cuestión de espacio, esto no lo desarrollaremos aquí, pero al respecto puede
consultarse Armella et al. (2022).
[3] Butler (2017) distingue “precariedad” de “precaridad”. La primera
consiste en una condición social y económica que todos compartimos y que no
podemos evitar; la última consiste en la distribución diferenciada de la
precariedad, condición que maximiza la vulnerabilidad.
[4] Con esta
expresión el vecino hace referencia a que el barrio se inundaba muy fácilmente