https://doi.org/10.53940/reys.v5i9.180 Vol. 5(9) 2024
Estudio exploratorio sobre nepotismo en universitarios
peruanos
Exploratory study on nepotism in Peruvian university students
Arturo Orbegoso-Galarza1
Citar como: Orbegoso-Galarza, A. (2024). Estudio exploratorio
sobre nepotismo en universitarios peruanos. Revista Educación y Sociedad,
5(9), 15-23. https://doi.org/10.53940/reys.v5i9.180
Artículo recibido: 13-02-2024
Artículo aprobado: 10-05-2024
Arbitrado
por pares
Este escrito
presenta un estudio exploratorio descriptivo que, partiendo de las respuestas
de 222 universitarios a una encuesta sobre el aprecio por sus familiares, buscó
conocer la inclinación de tal muestra hacia el nepotismo. Un porcentaje
relevante manifiesta que daría trabajo a un pariente y que tal decisión
significaría un apoyo o alianza. Los encuestados confirman que el nepotismo es
un elemento de la idiosincrasia y la cultura.
Palabras clave: nepotismo,
universitarios, cultura
This paper presents an
exploratory descriptive study that, based on the responses of 222 university
students to a survey on appreciation for their family members, sought to know
the inclination of said sample towards nepotism. A relevant percentage states
that they would give a job to a relative and that such a decision would mean
support or alliance. Respondents confirm that nepotism is an element of
idiosyncrasy and culture.
Key words: nepotism, university students, culture
1
Docente
universitario, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). aorbegosog@yahoo.es https://orcid.org/0000-0003-1805-8916
Introducción
El nepotismo o
la preferencia otorgada a determinadas personas a causa de sus lazos familiares
o de sangre por encima de sus calificaciones o experiencia en el trabajo (Real
Academia Española, 2014) suele ser denunciado en los medios masivos y en las
redes sociales si un funcionario público privilegia a alguien con un cargo sin
merecerlo. A pesar de existir legislación que sanciona este proceder, la
frecuencia de tales casos no parece atenuarse. Este
favoritismo hacia los familiares y allegados está penado en una serie de países;
incluso hay convenios de legislación internacional que lo asocian al delito de
corrupción. Aunque suele asumírsele como un fenómeno típicamente
latinoamericano, la investigación sobre el tema registra su extensión en
diversas partes del mundo (Rajpaul-Baptiste, 2018). De hecho, los lazos
familiares son el sello distintivo al interior de las empresas más conocidas y
prestigiadas a nivel mundial. Y este proceder tendría evidentes ventajas:
asegura la lealtad hacia sus líderes; garantiza la pervivencia del patrimonio
familiar y establece una comunidad de valores, significados o cultura
empresarial (Rajpaul-Baptiste, 2018). En suma: el nepotismo no estaría
restringido a la esfera pública o gubernamental, es decir, tiene presencia
significativa en el sector privado; asimismo, en las empresas privadas que lo
practican es visto como necesario e incluso ventajoso.
Desde una perspectiva global o cosmopolita, anteponer
los lazos de sangre podría ser un obstáculo para los negocios. No obstante,
como suele ocurrir con hechos relativos a la idiosincrasia, su expresión y
valoración están en función de cada contexto social y/o cultural. Esto
evidencian algunos antecedentes. A partir de un análisis sociológico y
político, se ha constatado un nepotismo significativo entre los gobernadores y
líderes políticos mexicanos por varias generaciones (Ortiz, 2021). Lo mismo han
mostrado Brassiolo et al. (2021) en una muestra de jueces de ese país. De otro
lado, una encuesta a trabajadores lituanos reveló efectos negativos del
nepotismo sobre el clima organizacional (Vveinhardt y Bendaraviciene, 2021).
Otro estudio en empresas de Kyrgysztan concluye que el nepotismo es una fuerte
tradición cultural que sobrevive a influencias organizativas modernas u
occidentales (Baldanova, 2014).
Por su parte, de su examen de numerosos estudios sobre
nepotismo, Kaushal et al. (2021)
concluyen que, a pesar de su creciente número en años recientes, esta
investigación se mantiene desarticulada. O sea, aunque se constata la vigencia
del nepotismo en sectores como gobierno, industria y servicios, todavía se
carece de visiones integradoras entre ámbitos económicos y diferentes
sociedades. Adicionalmente, cierta evidencia registra también que quienes
ingresan a un empleo por mediación de sus vínculos familiares suelen ser
percibidos como menos calificados y competentes por sus colegas (Padgett et al,
2019). Igualmente, tienden a la insatisfacción, bajo compromiso laboral,
elevada rotación, menor salud psicológica y enfrentan reacciones negativas de
sus compañeros (Rajpaul-Baptiste, 2018). Esto degenera en una negativa
atmósfera de trabajo (Pearce, 2015).
De otro lado, Ortiz (2009) remarca que el patrocinador
del nepotismo, es decir, quien manipula para introducir a sus familiares en
determinados puestos pervirtiendo los requerimientos respectivos, lo hace
porque espera así un retorno o retribución del favorecido. Tal favoritismo
entraña un aseguramiento del poder o los privilegios al copar puestos con los
allegados.
Rajpaul-Baptiste (2018) enfatiza que el nepotismo
estaría más presente en sociedades habitualmente calificadas como
colectivistas, esto es, aquellas en donde los lazos de los endo-grupos son más
sólidos. Singular importancia tendría aquí la familia. También agrega que estas
alianzas son visibles en culturas caracterizadas por una mayor distancia del
poder. Según esta idea, los miembros menos poderosos de sociedades más
desiguales tienden a aceptar tal inequidad. En el ámbito institucional y
organizacional, los subordinados son más proclives a aceptar el autoritarismo y
prepotencia de sus jefes (Hofstede et al., 2010).
Como ya se mencionó, el nepotismo suele ser apreciado
negativamente cuando afecta cargos públicos. Y aunque dentro de empresas
familiares se le considera natural, justificado o explicable, también se han
establecido reglas o procedimientos para que la incorporación de parientes
garantice la continuidad de tales negocios y no perturbe la convivencia a su
interior (López et al., 2000; Riggio y Saggi, 2015). Asimismo, Pearce (2015)
recalca que quienes trabajan en una empresa administrada por integrantes de una
familia tienden a prejuzgar o desconfiar de los criterios de admisión o
promoción de personal, así tales prácticas respondan a procedimientos
objetivos. Es decir, la percepción de nepotismo condiciona actitudes y
conductas.
Una creencia extendida entre quienes tienen un
familiar con un cargo o puesto que consideran de importancia es que dicha
persona estaría en la obligación de ayudar a sus parientes, esto es,
recomendando o colocando directamente a algunos de estos. Pero, si el aludido
se negara o no pudiera, los solicitantes lo tildarían de ingrato y egoísta
(Zalpa et al., 2014).
Es pertinente mencionar que las redes de parentesco en
el Perú, sean familiares o de origen geográfico común, han sido el soporte para
varias generaciones de migrantes campesinos en su proceso de incorporación a
las ciudades, principalmente a la capital. Este vínculo con parientes o
paisanos ya establecidos en la urbe contribuyó a hacer su adaptación cultural y
económica menos azarosa (Blondet et al., 1986; Golte y Adams, 1990).
El nepotismo es un tema comentado cotidianamente, pero
poco investigado en el Perú. Por ello este estudio descriptivo pretende, en
primer lugar, describir el nivel de disposición de las personas encuestadas a
beneficiar a algún familiar con un puesto de trabajo. En segundo lugar, se
plantea determinar aquellas situaciones que las personas encuestadas juzgan
como prioritarias si se trata de auxiliar a un pariente en el ámbito laboral.
Metodología
Los
interrogados fueron 222 estudiantes universitarios (40 varones y 182 mujeres)
de la ciudad de Trujillo, en la región La Libertad (Perú), todos pertenecientes
a carreras de ciencias de la salud y seleccionados a través de un muestreo por
conveniencia. Estas personas, procedentes de 3 universidades privadas, se
ubican entre los niveles socio-económicos alto, medio alto y medio bajo. Sus
edades oscilaron entre los 20 y 23 años y su nivel de estudios varió entre
segundo y cuarto año de carrera. Se usó una encuesta de 10 ítems, cada uno de
ellos presenta una frase afirmativa al lado de la cual se ofrecen las
siguientes opciones: Sí, No, No sé y Tal vez. En cada caso los encuestados
deben marcar solo una de las respuestas ofrecidas. El instrumento toma como máximo
dos minutos en completarse.
Si bien todos
los ítems proponen ayudar a un familiar en diversos contextos, aquellos
relacionados con situaciones específicas de nepotismo solo son 5 de ellos. Los
demás reactivos exponían casos de necesidad de salud, vivienda o dinero del
familiar. Se combinó los ítems de esta manera para no despertar la alerta o
recelo de los encuestados, de tal suerte que pensaran que todas las frases se
referían a la disposición a ayudar a un pariente en diversas circunstancias
adversas. Por último, para los propósitos de esta comunicación, solo se incluye
el cómputo de las respuestas a los ítems sobre nepotismo (Ver Tabla 1).
Tabla 1
Ítems sobre
nepotismo
1.
|
Yo le
daría trabajo a un familiar |
2.
|
Yo
recomendaría a un familiar en mi trabajo |
3.
|
Yo
buscaría que mi pareja ingrese a laborar en mi trabajo |
4.
|
Si yo
logara que un familiar trabaje conmigo, tendría quien me apoye |
5.
|
Si yo
fuera juez de un concurso público favorecería a un familiar |
Resultados
A continuación,
se detallan los resultados del presente estudio. Se parte exponiendo la
frecuencia obtenida por cada opción de respuesta en los diferentes ítems en la Tabla
2. Luego se describen los porcentajes respectivos con ayuda de gráficos.
Tabla 2
Respuestas a los ítems sobre nepotismo
Opción |
Ítem 1 F |
Ítem 2 F |
Ítem 3 F |
Ítem 4 F |
Ítem 5 F |
Sí |
138 |
138 |
46 |
58 |
15 |
No |
13 |
13 |
66 |
32 |
159 |
Tal vez |
64 |
65 |
83 |
103 |
26 |
No sé |
7 |
6 |
27 |
29 |
22 |
Total |
222 |
222 |
222 |
222 |
222 |
En la figura 1 se
puede apreciar que un 62% de la muestra daría de hecho trabajo a un familiar,
contra un 6% que no lo haría. El 29% tal vez lo haría. Y un 3 % no sabe si lo
haría.
Figura 1
Respuestas al ítem
1 en porcentajes
En la Figura 2 es visible que 62% recomendaría a un
familiar en su trabajo. Un 6% afirma que no lo haría. En tanto que 29% refiere
que tal vez lo haría. Y un minoritario 3% no sabe si acaso lo haría.
Figura 2
Respuestas al ítem
2 en porcentajes
Según la Figura 3
solo un 21% buscaría que su pareja ingrese a laborar en su centro de trabajo.
Por su lado, 30% apunta claramente que no haría eso. Un 37% señala que tal vez
sí lo haría. Y un 12% no precisa.
Figura 3
Respuestas al ítem
3 en porcentajes
Por la Figura 4 queda claro que, si 26% de encuestados
lograra que un familiar trabaje con ellos, tales personas se sentirían apoyadas
o respaldadas. En paralelo, 15% no tomaría tal decisión. El 46% apunta que tal
vez si lo haría. Un 13% no lo sabe.
Figura 4
Respuestas al ítem
4 en porcentajes
En la Figura 5 un mayoritario 71% de la muestra expone
que si fuera juez en un concurso público no favorecería a un familiar. Pero 7%
sí lo haría. Un 12% tal vez lo haría y 10% no precisa.
Figura 5
Respuestas al ítem
5 en porcentajes
Discusión
Que 62% de la
muestra afirme que daría trabajo a un familiar (Ítem 1) confirma un aserto muy
extendido entre los peruanos: la disposición a ayudar o rescatar a un pariente
que necesita empleo. Esta convicción tiene un largo pasado y es común a
diversos grupos a lo largo de la escala social. No se trataría solamente del
mero acuerdo con una idea socialmente aceptada. A ella subyace una muy sentida
obligación de brindar ayuda no solo a la familia nuclear; también, si fuera
necesario, de velar por la familia extensa (Blondet et al, 1986; Golte y Adams,
1990). Lo discutible de esta solidaridad reside en que los lazos de sangre
obvian, en ocasiones, la verificación o evaluación de las competencias
indispensables para el puesto. Y este espíritu de cuerpo se extiende a amigos y
otros contactos. A propósito del círculo no consanguíneo, este modus vivendi se
aprecia en las clases alta, media y entre los sectores populares. Mientras los
miembros de la élite pueden avalar a sus seres cercanos y a antiguos compañeros
de escuela o universidad (Reátegui et al., 2022), la gente de sectores
populares tiende a consolidar lazos con la familia extensa, con paisanos o
feligreses de su propia iglesia (Blondet et al., 1986; Golte y Adams, 1990).
Esta propensión hacia los allegados es remarcada por Nureña (2021) e
identificada como “la argolla” peruana, la misma que se aparta de hábitos
sociales más asépticos y objetivos de otras latitudes, como sería el caso de
los estadounidenses, una cultura claramente individualista (Hofstede et al.,
2010).
Lo mismo puede señalarse en torno al 62% que
recomendaría a un familiar en el trabajo (ítem 2). A esto se suma un elemento
que, fruto de las prácticas de reclutamiento de las últimas décadas, adecenta o
torna aceptable interceder por un pariente. Organizaciones y expertos reconocen
que los propios empleados de una empresa pueden referir personas con aparente
potencial para la misma. Y es verdad, quienes ya pertenecen a una compañía
serían útiles jueces para evaluar si alguno de sus contactos se adaptaría a ella
(Temple, 2015). Cabe preguntarse si quienes recomendarían a un familiar están
igualmente persuadidos de asumir los costos de equivocarse, ser defraudados y
perjudicar así su centro de trabajo. En último lugar, en un mercado de trabajo
con alta informalidad como el peruano, empresas que ofrecen empleos precarios
se ven favorecidas por su propia mano de obra que, al recomendar a sus
allegados, les permite perdurar y reproducir el subempleo. Rajpaul-Baptiste
(2018) destaca que el nepotismo estaría más presente en empleos informales y de
menor categoría.
Un 30% de la muestra no buscaría que su pareja ingrese
a trabajar en la misma organización (ítem 3). Otro 12% sostiene que no sabe.
Puede especularse en torno a que un tercio de encuestados no aprecia esta
situación como saludable. Otro 37% se expresa dubitativo, respondiendo que tal
vez lo haría. Quizá los tres grupos temen que los ámbitos de trabajo y vida
privada se confundan. Esto podría ser tomado como un signo positivo; un
indicador de madurez de los encuestados. Su deseo de mantener ambos planos separados.
Probablemente estiman que no sería posible mantener la objetividad en el
trabajo y eso afectaría a otros. Esta negativa y duda implicarían cierto
deslinde entre la pareja y el resto de seres cercanos. Es decir, los
encuestados entienden que a los familiares puede ayudárseles, pero, atendiendo
a las normas sociales, intuyen que abogar por la propia pareja sería un exceso.
Igualmente, ante las reiteradas denuncias periodísticas de funcionarios
públicos que favorecen a sus cónyuges, las personas encuestadas se harían eco
de esta censura social. Por lo menos, en términos formales o declarativos. Solo
el 21% contesta positivamente ante esta posibilidad. O sea, poco más de un
quinto de la muestra no encuentra problemático compartir con la pareja el
empleo en el mismo lugar. Puede argüirse que quienes piensan así, debido a su
juventud, ignoran las posibles implicancias legales y personales de tal
situación. Adicionalmente, puede sostenerse que estas personas consideran una
obligación acomodar laboralmente a la pareja. Esto puede estar potenciado por
una tradición que cultiva los lazos interpersonales y parentales (Blondet et
al, 1986; Golte y Adams, 1990) y por un entorno económico que hace
indispensable el aporte más o menos equitativo de ambos integrantes de una
pareja (INEI, 2020).
Un 26% acepta
que, si lograra que un familiar trabaje con él o ella, se sentiría respaldado
(ítem 4). Otro 46% no descarta que experimentaría respaldo en tal
circunstancia. Esto coincide con lo expuesto para el ítem 1. Es parte de la
idiosincrasia peruana buscar consolidar los nexos familiares o del endo-grupo.
También aludiría a una mentalidad colectivista (Hofstede et al, 2010).
Adicionalmente, tanto quien provee la ayuda como quien la recibe son parte de
un acuerdo más o menos tácito. El que convoca espera fidelidad y compromiso. El
convocado presume que no solo debe aportar su trabajo; también su complicidad y
hasta incondicionalidad. Incluso estas últimas pueden primar sobre la
competencia y calidad en el trabajo. Tal reciprocidad como sucedáneo del
nepotismo ha sido destacada por Rajpaul-Baptiste (2018).
Un contundente 71% de la muestra niega que favorecería
a un familiar si fuera juez en un concurso público (ítem 5). Esta mayoritaria
respuesta trasluce la censura social implícita en dicho ítem. Al margen de si
la respuesta denota una intención real o es solo declarativa, cabe preguntarse
si entre los universitarios de la muestra hay una conciencia moral que los
induce a manifestar respeto por los recursos públicos. De cualquier modo, los
encuestados no estarían dispuestos a arriesgarse por un familiar desde un
puesto en el Estado. No obstante, como también muestran las denuncias de la
prensa, la clientela política no la forman exclusivamente la familia o los
consanguíneos. Otros allegados de la persona con poder son también sus
tributarios (Pearce, 2015).
Como lo han revelado estudios históricos, sociológicos
y antropológicos, la preferencia por los parientes y allegados es parte de la
cultura tradicional peruana (Blondet et al, 1986; Golte y Adams, 1990). Es más,
la prédica emprendedora, potenciada a partir de los 90 con la oficialización de
la economía de mercado, admite y hasta enfatiza la necesidad de involucrar a la
familia en las iniciativas de negocios. En paralelo, la muestra evidencia
también el respeto por ciertas normas, como no involucrar a la pareja y no
favorecer a un familiar en un concurso público. Cabe apuntar que los reparos
sobre ambas situaciones responderían a que los encuestados las entienden dentro
de contextos de alta exposición. Esto es, recomendar a la propia pareja en un
empleo dependiente y actuar como árbitro en un concurso público son procesos
sujetos al escrutinio de otras personas.
Los encuestados interpretan que pueden incluir a la
familia en ámbitos donde tengan el control asegurado de tales decisiones y sus
consecuencias. Hay un reducto muy claro y estable, para sus creyentes, de
proclividad hacia la familia y los amigos que resiste el discurso acerca del
talento, el mérito, la objetividad y la imparcialidad en la gestión de
personas. Construir una red de aliados es visto como la alternativa ideal para
prevalecer y enfrentar a otras redes. Cada colectivo enfrenta y realimenta a
los otros en un peculiar juego de emulación (Orbegoso, 2007; Nureña, 2021).
Baldanova, A. (2014). Nepotism, beyond good or bad. Exploring
recruitment policies in international aid organizations in Kyrgyzstan. [Master's
thesis, Arctic University of Norway]. Institutional repository of the Arctic
University of Norway. https://hdl.handle.net/10037/6766
Blondet, C.,
Degregori, C. y Lynch, N. (1986). Conquistadores de
un nuevo mundo. de invasores a ciudadanos en San Martín de Porres. Instituto de
Estudios Peruanos-IEP.
Brassiolo, P.,
Estrada, R., Fajardo, G. y Martínez-Correa, J. (2021, October 19). Family Rules: Nepotism in the Mexican
Judiciary. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1798
Golte, J. y Adams,
N. (1990). Los caballos de Troya de los
conquistadores. Estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima.
Instituto de Estudios Peruanos.
Hofstede, G.,
Hofstede, G. J. y Minkov, M. (2010). Cultures
and Organizations. Software of the Mind. Intercultural Cooperation and Its Importance for
Survival. McGraw Hill.
Instituto Nacional
de Estadística e Informática - INEI. (2020). Producción y empleo informal en el Perú.
Kaushal, N., Ghalawat, S. y Kaurav, R.
(2021). Nepotism Concept Evaluation: A Systematic Review and Bibliometric
Analysis. Library Philosophy and Practice
(e-journal), 4896. https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/4896
López, R.,
Revuelta, D. y Sánchez, J. (2000). Análisis de las prácticas de nepotismo:
especial referencia al caso de la empresa familiar. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del IEA, 17,
133-146.
Nureña, C. (2021).
La argolla peruana. Una investigación
antropológica sobre el poder y la exclusión social. Planeta.
Orbegoso, A.
(2007). La deshora peruana o la impuntualidad
en el Perú. Universidad Ricardo Palma.
Ortiz, E.
(2021). Nepotismo y oligarquía: concentración de poder en las gubernaturas
estatales en el marco de la transición democrática mexicana y la administración
pública. Encrucijada Revista electrónica Del Centro De Estudios En
Administración Pública, (39), 1–17. https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2021.39.79691
Ortiz, Y. A.
(2009). Corrupción política y nepotismo
[Tesis de Máster en Estado de Derecho y Buen Gobierno, Universidad de
Salamanca]. Repositorio Documental CREDOS de la Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/122148
Padgett, M. Y., Padgett, R. J. y
Morris, K. A. (2019). Reactions to Nepotism in the Hiring Process: The Role of
Family Member Qualifications. Journal of Organizational Psychology, 19(4).
https://doi.org/10.33423/jop.v19i4.2297
Pearce, J. (2015) Cronyism and Nepotism Are Bad
for Everyone: The Research Evidence. Industrial and
Organizational Psychology,
8(1), 41-44. https://doi.org/10.1017/iop.2014.10
Rajpaul-Baptiste,
C. (2018) Antecedents and Consequences of Nepotism: A Social
Psychological Exploration [Doctoral
thesis, Universidad of Kent]. Kent Academy Repository - KAR. https://kar.kent.ac.uk/id/eprint/75699
Real Academia Española. (2014). Diccionario de
la lengua española (23a ed.). https://dle.rae.es/
Reátegui, L., Grompone, A. y Rentería, M. (2022). ¿De qué colegio eres? La reproducción de la clase alta en el Perú. IEP.
Riggio, R. E. y Saggi, K. (2015). If We Do Our Job Correctly,
Nobody Gets Hurt by Nepotism. Industrial
and Organizational Psychology, 8(1), 19-21. http://dx.doi.org/10.1017/iop.2014.5
Temple, I.
(2015). Usted S.A. Planeta.
Vveinhardt, J. y Bendaraviciene, R. (2022). How Do
Nepotism and Favouritism Affect Organisational Climate? Frontiers in
Psychology, 12, 710140. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.710140
Zalpa, G.,
Tapia, E., y Reyes, J. (2014). "El que a buen árbol se
arrima..." Intercambio de favores y corrupción. Cultura y
representaciones sociales, 9(17), 149-176. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102014000200005&lng=es&tlng=es