ISSN 2709-9164

https://doi.org/10.53940/reys.v5i9.173

Vol. 5(9) 2024

 

 

Carta al Editor

 

Infecciones de transmisión sexual: Cuando la educación no es el problema

 

Alejandra Vásquez Hernández1 y Jenniffer Puerta-Suárez2

 


 

 

 

 

 


 

Citar como: Vásquez, A. y Puerta‑Suárez, J. (2024). Infecciones de transmisión sexual: Cuando la educación no es el problema. Revista Educación y Sociedad, 5(9), 1-2. https://doi.org/10.53940/reys.v5i9.173

Artículo recibido: 20-05-2024

Artículo aprobado: 10-07-2024

Arbitrado por pares

1 Investigadora Programa Orquídeas mujeres en la ciencia: Agentes para la Paz. Convocatoria 935-2023. Grupo Reproducción, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia - UdeA, Medellín, Colombia. alejandra.vasquezh5@gmail.com            https://orcid.org/0009-0003-7028-2138

2 Docente, doctora Programa Orquídeas mujeres en la ciencia: Agentes para la Paz. Convocatoria 935-2023. Grupo Reproducción, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia - UdeA, Medellín, Colombia. jenniffer.puerta@udea.edu.co           https://orcid.org/0000-0002-8342-5703

 

Sr. Editor: Nuestro conocimiento sobre los aspectos biológicos de las enfermedades influye en gran medida en las estrategias preventivas para evitar la aparición de las alteraciones en salud. A pesar de que hoy nos encontramos en una sociedad cada vez más capacitada en temas biológicos o por lo menos, con mayor acceso a la educación, no se evidencia una reducción en el número de casos de alteraciones que son fácilmente prevenibles, tratables y curables como las infecciones de transmisión sexual (ITS) (Control & Prevention, 2022). Un ejemplo concreto de lo que sucede con el tema es el condón o preservativo masculino, se estima que el 45% de los embarazos son no deseados, de los cuales el 75% ocurren en adolescentes de entre 15 y 19 años (Centers for Disease Control and Prevention, 2023). El codón podría evitar esta alta cifra, sin embargo la adherencia al mismo sigue siendo baja a pesar de ser un método anticonceptivo que ofrece como característica adicional, la reducción en la probabilidad de contagiar o transmitir una ITS (Chen et al., 2024). En este punto, es clave agregar que una de las barreras en la adherencia al uso del condón puede estar relacionada con la forma, el tamaño o las interferencias con la sensación por su uso (Sanders et al., 2012).

Adicionalmente, aún hoy se observa miles de tabúes sobre la salud sexual y reproductiva, para los cuales la educación no tiene medidas efectivas para brindar claridad. Nuevas prácticas sexuales se hacen cada vez más populares entre los adolescentes y jóvenes, prácticas de riesgo en una población que vive cambios importantes durante la transición de la niñez a la vida adulta y  entre  quienes  sus  conocimientos, prácticas y actitudes en materia de salud sexuales adquiridos en este momento de su  vida, permearán su actuar en la gran mayoría de los casos, en su vida adulta. El bugchasing (búsqueda del microbio), el chemsex (sexo bajo el consumo de drogas recreativas) o el SlamSex (sexo con el uso de drogas inyectadas) son prácticas sexuales que se imponen en una sociedad donde los jóvenes temen al embarazo y a los compromisos que acarrea la maternidad o paternidad, pero no temen a la transmisión de infecciones como el VIH porque conocen que, si bien deberán iniciar tratamiento antirretroviral y mantenerlo durante toda sus vidas, no habrá mayores cambios en sus vidas (Moskowitz y Roloff, 2007). Tenemos hoy en día, jóvenes y adolescentes que quieren disfrutar su sexualidad con un toque de peligro, que exponen su salud durante los fines de semana y hacen uso cada vez más frecuente de la anticoncepción de emergencia.

En este punto de la historia vale la pena preguntarse ¿Cómo la educación va a modificar estas conductas? Y es que el tema, a todas luces, parece insulso y vacío, especialmente si durante la educación en salud sexual y reproductiva no se incluye el amor propio y el bienestar mental. Hoy tenemos temerarios de la muerte, quienes no les importa infectarse o más bien, buscan hacerlo. Para estos jóvenes, la carencia de afecto y amor propio los lleva a ser impulsivos y por ende, a generar costos en el sistema de salud para el tratamiento de infecciones crónicas, que fácilmente pudieron evitarse con el uso del condón.

Esta editorial, es quizás un fuerte llamado a los profesionales de la salud a buscar desde la salud mental otras soluciones y medidas de autocuidado que limiten la frecuencia en las ITS, porque quizás si mejoramos la educación en salud mental de los jóvenes y adolescentes, éstos podrán tomar mejores decisiones en cuanto a salud sexual y reproductiva se refiere.


Referencias

Cabrera, A. R., Ramos, G. S., Palú, M. E. C. y Cáceres, B. P. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista cubana de salud pública, 39(1), 161-174. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100015

Centers for Disease Control and Prevention. (2023). Unintended pregnancy. Reproductive Health. https://www.cdc.gov/reproductive-health/hcp/unintended-pregnancy/index.html

Chen, W., Hammett, J. F., Stewart, R. J., Kirwan, M., & Davis, K. C. (2024). Receipt of coercive condom use resistance: A scoping review. The Journal of Sex Research, 61(3), 399-413. https://doi.org/10.1080/00224499.2023.2204297

Centers for Disease Control and Prevention. (2022). Sexually transmitted infections surveillance. https://www.cdc.gov/std/statistics/2022/default.htm

Moskowitz, D. A. y Roloff, M. E. (2007). The existence of a bug chasing subculture. Culture, Health & Sexuality, 9(4), 347-357. https://doi.org/10.1080/13691050600976296

Romero, D. R., Mebarak, M., Millán, A., Tovar, J. C., Banfi, M. M., & Rodrigues, D. L. (2021). Sociosexuality and correlates of condom use in Colombia: Validation of the Latin American version of the SOI-R. https://doi.org/10.31234/osf.io/2x48h

Sanders, S. A., Yarber, W. L., Kaufman, E. L., Crosby, R. A., Graham, C. A., & Milhausen, R. R. (2012). Condom use errors and problems: a global view. Sexual health, 9(1), 81-95. https://doi.org/10.1071/SH11095