ISSN 2709-9164

https://doi.org/10.53940/reys.v5i9.166                                                                                                                                                                                                                                 Vol. 5(9) 2024

 

Incidencia del Síndrome de Burnout sobre el desempeño docente en educación superior

 

Incidence of Burnout Syndrome on teachers’ performance in higher education

 

Chess Emmanuel Briceño Nuñez1

 


 

 

 

 


 

Citar como: Briceño, C. E. (2024). Incidencia del Síndrome de Burnout sobre el desempeño docente en educación superior. Revista Educación y Sociedad, 5(9), 3-14. https://doi.org/10.53940/reys.v5i9.166

Artículo recibido: 25-02-2024

Artículo aprobado: 10-04-2024

Arbitrado por pares

 

Resumen

El estudio en docentes venezolanos de educación superior buscó determinar la incidencia del Síndrome de Burnout. Se empleó un método cuantitativo con 150 docentes, utilizando el Maslach Burnout Inventory Test para medir agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los resultados mostraron altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización, aunque la mayoría tenía una alta realización personal en su trabajo. Esto resalta la necesidad de abordar los problemas emocionales de los educadores para mejorar su bienestar y la calidad educativa en Venezuela, sugiriendo intervenciones y apoyo psicosocial para mitigar los efectos del síndrome en la comunidad educativa.

Palabras clave: agotamiento emocional, calidad educativa, despersonalización, docentes, Síndrome de Burnout

Abstract

The study in Venezuelan higher education teachers sought to determine the incidence of Burnout Syndrome. A qualitative-quantitative method was employed with 150 teachers, using the Maslach Burnout Inventory Test to measure emotional exhaustion, depersonalization and personal fulfillment. The results showed high levels of emotional exhaustion and depersonalization, although most had high personal fulfillment in their work. This highlights the need to address the emotional problems of educators to improve their well-being and educational quality in Venezuela, suggesting interventions and psychosocial support to mitigate the effects of the syndrome in the educational community.

Key words:  emotional exhaustion, educational quality, depersonalization teachers, Burnout Syndrome


1 Docente-Investigador, Universidad Nacional Abierta de Venezuela.  chesspiare@gmail.com              https://orcid.org/0000-0002-1712-4136

Introducción

El Síndrome de Burnout, conocido también como el agotamiento laboral, ha emergido como un fenómeno de gran relevancia en el ámbito educativo, especialmente en el desempeño docente en instituciones de educación superior (Fernández-Suárez et al., 2021; Lei et al., 2021; Rojas-Solís et al., 2021; Li et al., 2020).  Este fenómeno, caracterizado por el cansancio emocional, la despersonalización y la baja realización personal en el trabajo, plantea una seria amenaza para la calidad de la enseñanza y el bienestar de los educadores (Hewitt et al., 2021). La presente investigación busca abordar la incidencia del Síndrome de Burnout sobre el desempeño docente en este contexto particular.

Desde una perspectiva científica, la problemática del Síndrome de Burnout en el ámbito educativo superior justifica una investigación a fondo. La salud emocional y el bienestar de los docentes no solo impactan directamente en la calidad de la enseñanza, sino que también influyen en la formación integral de los estudiantes (Zheng, 2022; Viac y Fraser, 2020).

El Síndrome de Burnout en el ámbito educativo superior plantea desafíos que van más allá de la esfera práctica, adentrándose en las dimensiones epistemológicas, ontológicas y axiológicas. Desde una perspectiva epistemológica, es esencial entender cómo las concepciones sobre la enseñanza, el aprendizaje y la labor docente impactan la percepción y manejo del Síndrome de Burnout (Räsänen et al., 2022; Usán-Supervía y Salavera-Bordás, 2020). La forma en que se conceptualiza el conocimiento y su transmisión directamente influye en las expectativas y presiones que enfrentan los docentes.

En un plano ontológico, la investigación se sumerge en la naturaleza misma del Síndrome de Burnout y su relación con la identidad y propósito del docente en la educación superior (Arias et al., 2019). Explorar cómo este agotamiento laboral afecta la percepción de la vocación docente y el sentido de pertenencia a la comunidad académica es fundamental para comprender la complejidad del fenómeno y sus consecuencias individuales y colectivas.

En cuanto a las dimensiones axiológicas, la investigación se adentra en los valores subyacentes que guían las decisiones y acciones relacionadas con el Síndrome de Burnout en el contexto educativo superior. Identificar y evaluar los valores presentes en este entorno académico es esencial para proponer intervenciones éticas alineadas con las necesidades reales de los educadores (Rattrie et al., 2020). La investigación se compromete a abordar estas dimensiones de manera integral, reconociendo que el Síndrome de Burnout refleja no solo un fenómeno aislado, sino también sistemas más amplios de creencias, estructuras y valores en la educación superior.

La investigación se fundamenta en la creencia de que el conocimiento profundo del Síndrome de Burnout, desde sus raíces epistemológicas hasta sus implicaciones axiológicas, permitirá desarrollar estrategias preventivas y de intervención más eficaces. Es esencial comprender cómo las concepciones sobre la enseñanza, la naturaleza del agotamiento laboral y los valores subyacentes influyen en la forma en que se aborda este problema.

En el estado actual de la investigación, diversas voces académicas han explorado las conexiones entre el Síndrome de Burnout y el desempeño docente. Estudios previos han identificado factores contribuyentes y consecuencias, estableciendo una base sólida para abordar la problemática. Sin embargo, existe una necesidad evidente de investigaciones más profundas y específicas que aborden la realidad de la educación superior y sus implicaciones únicas en el Síndrome de Burnout.

Al considerar la relevancia y la complejidad del Síndrome de Burnout en el contexto educativo superior, esta investigación se propone analizar a fondo sus efectos sobre el desempeño docente. Destacando las contribuciones clave de otros estudios, permitiendo así una comprensión más completa del problema. Por lo tanto, esta investigación busca no solo llenar un vacío en la literatura científica, sino también proporcionar perspectivas valiosas para desarrollar intervenciones y políticas que promuevan un entorno laboral más saludable y sostenible para los educadores en la educación superior.

Referentes teórico-conceptuales

El Síndrome de Burnout en el ámbito educativo superior ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas teóricas que buscan comprender tanto sus causas como sus consecuencias en el desempeño docente. En este apartado, se presenta una aproximación al tema investigado, destacando las teorías y enfoques relevantes y señalando las lagunas teóricas que esta investigación pretende abordar.

Una de las teorías fundamentales es la Teoría del Estrés Laboral, propuesta por Lazarus y Folkman (1984). Esta teoría postula que el estrés surge cuando una persona percibe una discrepancia entre las demandas del ambiente y sus recursos para hacerles frente (Obbarius et al., 2021). En el contexto educativo superior, el desgaste emocional, la despersonalización y la baja realización personal experimentados por los docentes pueden interpretarse como respuestas al estrés laboral prolongado y crónico.

Otro enfoque relevante es el Modelo de Demanda-Control-Apoyo propuesta por Karasek (1979), que sugiere que la combinación de altas demandas laborales y bajo control sobre el trabajo puede conducir al desarrollo del Síndrome de Burnout (Häusser et al., 2010). En el contexto docente universitario, donde los profesores enfrentan exigencias académicas cada vez mayores y tienen poco control sobre su carga de trabajo, este modelo ofrece una lente útil para entender los factores estresantes implicados. Además, la Teoría de la Autodeterminación de Ryan y Deci (1985) puede proporcionar perspectivas importantes sobre cómo la falta de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas contribuye al desarrollo del Síndrome de Burnout en los docentes universitarios (Ryan y Deci, 2017).

En cuanto a las lagunas teóricas, es importante destacar la necesidad de explorar más a fondo cómo las características específicas del contexto educativo superior, como la presión por publicar investigaciones y la carga administrativa, influyen en la manifestación y el desarrollo del Síndrome de Burnout. Se requiere una mayor atención a la intersección entre el burnout y otros fenómenos psicológicos y organizacionales, como el compromiso laboral, la satisfacción laboral y el clima organizacional.

En el contexto teórico-referencial presentado, es esencial revisar definiciones claras sobre este fenómeno. Rodríguez-Ramírez et al. (2017) lo describen el burnout como una manifestación aguda del estrés laboral, relacionada con el desgaste mental de los maestros debido a las actividades extenuantes en sus horarios laborales y la inmersión en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Mientras que Aguirre et al. (2020) aportan una visión conceptual del síndrome, destacando sus dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Subrayan la categorización de factores generadores del síndrome, como el ambiente laboral, las expectativas del sujeto y la justicia distributiva en el entorno laboral. Por su parte Redó (2009) profundiza en la conducta del docente afectado, clasificando los síntomas en áreas como psicosomáticos, conductuales, emocionales y defensivos. Estos síntomas reflejan el impacto del burnout en la salud mental y comportamiento de los profesores.

De modo que, el marco antes presentado proporciona una base sólida para comprender el Síndrome de Burnout en el ámbito educativo superior, integrando diversas perspectivas que van desde el estrés laboral hasta la motivación intrínseca. Sin embargo, existen lagunas importantes que esta investigación se propone abordar, profundizando en la comprensión de los mecanismos subyacentes y las implicaciones prácticas del burnout en los docentes universitarios.

Metodología

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que se centra en la recolección y análisis de datos numéricos para obtener conclusiones precisas y objetivas (Creswell, 2014). Es de tipo descriptiva, pues busca detallar las características de un fenómeno sin manipular variables (Hernández et al., 2010). El diseño es no experimental transversal o transeccional, dado que los datos se recolectaron en un solo momento en el tiempo (Kerlinger y Lee, 2002). La población está compuesta por todos los docentes en funciones laborales de la República Bolivariana de Venezuela. La muestra estuvo integrada por 150 participantes activos en funciones de docencia superior, para ello se llevó a cabo un muestreo intencional simple.

La información se recolectó al aplicar de manera asincrónica una versión en español del Maslach Burnout Inventory (MBI), que se presenta como anexo a este documento. El MBI, desarrollado por Maslach y Jackson (1981), es un instrumento ampliamente utilizado y validado para medir el Síndrome de Burnout, con propiedades psicométricas reconocidas tanto a nivel internacional como nacional. En este estudio, se utilizó el alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna del instrumento en la muestra, obteniéndose un valor de 0.87, lo cual indica una alta fiabilidad. El instrumento se aplicó en los meses de febrero y marzo de 2023, en una sesión única para cada participante. El cuestionario estuvo constituido por 22 ítems presentados como afirmaciones que procuraban indagar sobre los sentimientos y actitudes de los docentes en relación a su trabajo. La función del test fue medir el desgaste profesional de los individuos participantes, evaluando la frecuencia y la intensidad del agotamiento.

Se consideraron tres aspectos del Síndrome de Burnout: en primer lugar, está la sub escala de agotamiento o cansancio emocional, presentada en los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14,16, 20; esta sección valora la vivencia de estar exhausto. El máximo valor posible es de 54 puntos para cada participante. En segundo lugar, está la sub escala de despersonalización, presentada en los ítems 5, 10, 11, 15, 22; esta sección mide el grado en que cada uno reconoce actitudes frialdad y distanciamiento; el valor máximo posible es de 30 puntos y en tercer lugar está la sub escala de realización personal con la que se evalúa los sentimientos de autoeficiencia y realización personal en el trabajo. Se compone de los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21, la puntuación máxima posible es de 48.

Los rangos de medida de la escala son: 0 = Nunca (N), 1 = Pocas veces al año o menos (PV), 2 = Una vez al mes o menos (UV), 3 = Unas pocas veces al mes (UPV), 4 = Una vez a la semana (UVS), 5 = Unas pocas veces a la semana (UPVS), 6 = Todos los días (TD). Para calcular las puntuaciones se suman las respuestas dadas a los ítems que se señalan en la Tabla 1.

Tabla 1.

Cálculo de las puntuaciones

Aspecto Evaluado

Preguntas a evaluar

Indicios de Burnout

Cansancio emocional

1−2−3−6−8−13−14−16−20

Más de 26 puntos

Despersonalización

5−10−11−15−22

Más de 9 puntos

Realización personal

4−7−9−12−17−18−19−21

Menos de 34 puntos

Las puntuaciones altas en las dos primeras sub escalas, y las puntuaciones bajas en la tercera definen el Síndrome de Burnout. A partir de allí se analiza detalladamente los distintos aspectos para determinar el grado del Síndrome de Burnout, que puede ser más o menos severo dependiendo de si los indicios aparecen en uno, dos o tres ámbitos; y de la mayor o menor diferencia de los resultados con respecto a los valores de referencia que marcan los indicios del síndrome. El análisis de aspectos e ítems puede orientar sobre los puntos fuertes y débiles de cada uno en su labor docente, en la Tabla 2, se presenta los datos que sirven como indicadores para valorar las puntuaciones obtenidas.

Tabla 2.

Valores de referencia para calificar los puntajes

Aspecto Evaluado

Bajo

Medio

Alto

Cansancio emocional

0-18

19-26

27-54

Despersonalización

0-5

6-9

10-30

Realización personal

0-33

34-39

40-56

Previa selección y acuerdo voluntario de participación, se verificó que cada uno de los docentes de la muestra cumpliese con las características necesarias para considerar su actuación bajo consentimiento informado (capacidad, voluntariedad, información y comprensión). Una vez corroborado este factor de participación, se aplicó el instrumento de forma presencial en una única sesión de 30 minutos para cada participante. Se procesó la información empleando el “Paquete estadístico para las ciencias sociales” (SPSS), que emplea procesos matemáticos de la estadística descriptiva, utilizando modelos de regresión, modelos avanzados de reducción de datos, de clasificación y pruebas no paramétricas, del mismo modo se hicieron análisis de tendencia y de conjunto, pruebas exactas y análisis de valores perdidos, por último, se empleó el software para ejecutar la validación de datos.

Resultados

Basados en la muestra y teniendo en cuenta los ítems del instrumento de medición del Síndrome de Burnout, para cada subescala, se consideró el puntaje total y los rangos de referencia ya proporcionados.

Los participantes exhiben una media de 11 años de servicio laboral activo en la enseñanza en instituciones de educación superior en Venezuela, lo que quiere decir que sus respuestas deben ser consideradas a la luz de una década de servicio. Los resultados  (Ver Gráfico 1) fueron los siguientes:

Cansancio Emocional:

§  30 docentes reportaron puntajes entre 0 y 18 (Bajo): Indica que estos docentes experimentan un bajo nivel de cansancio emocional en su trabajo.

§  60 docentes reportaron puntajes entre 19 y 26 (Medio): Estos docentes están experimentando cierto grado de agotamiento emocional, lo que podría indicar que están sintiendo más frecuentemente cansancio y agotamiento emocional.

§  60 docentes reportaron puntajes entre 27 y 54 (Alto): Aquí observamos un grupo significativo de docentes con altos puntajes, lo que sugiere que están experimentando un agotamiento emocional importante en su trabajo.

Despersonalización:

§  40 docentes reportaron puntajes entre 0 y 5 (Bajo): Estos docentes muestran un bajo nivel de despersonalización, lo que sugiere que mantienen un trato cercano y empático con sus estudiantes.

§  30 docentes reportaron puntajes entre 6 y 9 (Medio): Aquí encontramos un grupo de docentes que experimentan cierta distancia emocional y despersonalización en su relación con los estudiantes.

§  80 docentes reportaron puntajes entre 10 y 30 (Alto): Este grupo representa la mayoría y muestra una alta despersonalización, lo que podría indicar que muchos docentes están experimentando dificultades para mantener una conexión emocional con sus estudiantes.

Realización Personal:

§  20 docentes reportaron puntajes entre 0 y 33 (Bajo): Estos docentes experimentan una baja realización personal, lo que sugiere que no se sienten muy satisfechos con su trabajo y no perciben un sentido de logro.

§  40 docentes reportaron puntajes entre 34 y 39 (Medio): Este grupo muestra una realización personal moderada, lo que significa que se sienten relativamente satisfechos y logran cierto nivel de realización en su trabajo.

§  90 docentes reportaron puntajes entre 40 y 56 (Alto): Aquí encontramos la mayoría de los docentes, lo que indica que muchos de ellos están experimentando un alto nivel de satisfacción y realización en su trabajo.

Gráfico 1.

Medición del Síndrome de Burnout por escala

De modo que, basándose en los resultados y los rangos de referencia proporcionados en la Tabla 2 y el Grafico 1, puede notarse que hay una presencia significativa de agotamiento emocional y despersonalización entre los docentes. Aunque muchos docentes experimentan altos niveles de despersonalización, también hay una mayoría que siente un alto grado de realización personal en su trabajo. Estos resultados podrían sugerir la necesidad de intervenciones y estrategias para abordar el agotamiento emocional y fomentar la conexión emocional con los estudiantes. Sin embargo, se requiere un análisis más profundo y una interpretación exhaustiva y fundamentada para obtener conclusiones más precisas y contextualizadas.

Al contrastar los resultados con los planteamientos hecho en la introducción sobre el concepto de Síndrome de Burnout y carga laboral, surge la necesidad de retomar los planteamientos de Briceño-Nuñez (2021) quien resalta la relación intrínseca entre la carga laboral excesiva y el Síndrome de Burnout en los docentes. Esto se alinea con los resultados de este estudio, toda vez que se revelan altos puntajes en las subescalas de cansancio emocional y despersonalización. La conexión entre estos factores sugiere que la sobrecarga de tareas, responsabilidades y expectativas está impactando negativamente en la salud emocional de los educadores. Los docentes pueden estar agotados física y emocionalmente debido a la acumulación de demandas laborales, lo que puede llevar a la disminución de su bienestar general.

Por su parte, al analizar la relación entre despersonalización y rol docente, se tiene que los hallazgos de Aguirre et al (2020) enfatizan que los docentes pueden experimentar despersonalización como una respuesta a la sobrecarga laboral y el estrés. Los resultados de la investigación respaldan esta idea al mostrar altos puntajes en la subescala de despersonalización. Esto indica que algunos docentes pueden estar desarrollando actitudes de frialdad y distanciamiento hacia los estudiantes debido a la desconexión emocional causada por las demandas laborales. Esta actitud puede afectar negativamente las relaciones entre docentes y estudiantes, lo que a su vez puede impactar en la calidad de la educación.

En cuanto a la realización personal y satisfacción laboral, los planteamientos de Briceño-Nuñez (2021) señalan que la realización personal es un factor importante para la satisfacción laboral de los docentes. Los resultados de la investigación muestran altos puntajes en la subescala de realización personal para muchos docentes, lo que sugiere que se sienten satisfechos y logran un sentido de logro en su trabajo. Sin embargo, también se observan puntajes bajos en esta subescala, lo que podría indicar que algunos docentes no están experimentando un alto nivel de satisfacción. Esto puede relacionarse con la sobrecarga laboral y los desafíos emocionales que enfrentan.

Al ahondar sobre el impacto en la comunidad educativa y familias, pueden retomarse los resultados de Mejía-Serrano et al. (2020) que apuntan a que el Síndrome de Burnout tiene implicaciones más allá de los docentes individuales, afectando a la comunidad educativa y las familias. Los altos puntajes en las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización respaldan esta idea, ya que indican que los docentes están experimentando niveles significativos de agotamiento emocional y desconexión. Esto puede traducirse en una disminución en la calidad de la enseñanza y en las relaciones con los estudiantes y sus familias. La falta de conexión emocional puede limitar la capacidad de los docentes para brindar un ambiente educativo positivo y de apoyo.

Mientras que las intervenciones y atención psicosocial, nos invitan a considerar las recomendaciones de Mejía-Serrano et al. (2020) sobre la importancia de implementar intervenciones y atención psicosocial encuentran respaldo en los resultados de la investigación. Los altos puntajes en las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización indican la necesidad de abordar el Síndrome de Burnout de manera efectiva. Los docentes podrían beneficiarse de programas de apoyo emocional, gestión del estrés y equilibrio entre trabajo y vida personal. Estas intervenciones podrían contribuir a mitigar los efectos negativos del síndrome en los docentes y, por ende, en la calidad educativa en general.

Es así como, los resultados de la investigación refuerzan los conceptos y planteamientos de los investigadores citados. Los altos puntajes en las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización señalan la importancia de abordar el Síndrome de Burnout en el contexto docente de Venezuela. Las implicaciones van más allá de los docentes individuales, afectando a la comunidad educativa y a las familias. La implementación de intervenciones y atención psicosocial podría ser crucial para mejorar el bienestar de los docentes y, en última instancia, la calidad de la educación.

Limitaciones del estudio

El estudio presenta varias limitaciones que deben ser consideradas. Primero, la muestra de 150 participantes, aunque adecuada para un análisis preliminar, podría no ser representativa de toda la población docente en el país, lo que limita la generalización de los resultados. Además, el uso exclusivo del Maslach Burnout Inventory (MBI) puede no captar todas las dimensiones del burnout en contextos específicos de la educación superior, como las diferencias culturales o las particularidades de cada institución. La recolección de datos en un solo momento temporal también limita la capacidad para observar cambios en el burnout a lo largo del tiempo.

Desafíos y proyecciones para futuras investigaciones

Los desafíos en la investigación del burnout docente incluyen la necesidad de considerar factores contextuales específicos que podrían influir en la manifestación del síndrome, como las diferencias entre instituciones y el impacto de políticas educativas locales. Las futuras investigaciones deberían abordar estos factores mediante estudios longitudinales y diseños mixtos para capturar la evolución del burnout y sus efectos a largo plazo. Además, sería beneficioso explorar intervenciones específicas y contextualmente adaptadas para mitigar el burnout en el ámbito educativo superior, así como investigar el impacto de la cultura organizacional y el apoyo institucional en el bienestar docente.

Conclusiones

La investigación resalta la significativa presencia del Síndrome de Burnout entre los docentes en Venezuela. Se identificaron niveles elevados de agotamiento emocional y despersonalización, lo que subraya la necesidad de abordar estos problemas emocionales para mejorar tanto el bienestar de los educadores como la calidad de la educación en el país.

Desde la perspectiva teleológica, el propósito fundamental de este estudio ha sido resaltar la importancia de abordar los aspectos emocionales en los educadores para mejorar su bienestar y, por ende, la calidad educativa. En esta investigación, la dimensión teleológica es crucial para entender por qué se realizó el estudio. La conclusión resalta el propósito de resaltar la importancia de abordar los problemas emocionales en los docentes para mejorar tanto su bienestar como la calidad de la educación en Venezuela. Esto establece el marco fundamental para comprender cómo los resultados tienen un propósito definido y cómo su aplicación puede llevar a mejoras significativas en el ámbito educativo.

En la dimensión ontológica, se reconoce la realidad de los síntomas del Síndrome de Burnout en la vida de los docentes y su impacto en la enseñanza y las relaciones con los estudiantes. De igual manera se refleja que la necesidad de reconocer la realidad de los síntomas del Síndrome de Burnout en la vida de los docentes. Esto valida la autenticidad de los resultados al identificar altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización. Estas conclusiones conectan directamente con la vida real de los docentes y destacan cómo los hallazgos reflejan una realidad importante que debe ser atendida.

En cuanto al enfoque epistemológico, la investigación se ha basado en datos empíricos recopilados y analizados a través de un instrumento de medición del Síndrome de Burnout. Los resultados numéricos y los rangos de referencia proporcionados sustentan las conclusiones acerca de la presencia y la intensidad de los aspectos del síndrome en los docentes, toda vez que validan la metodología utilizada. Esta conexión entre las conclusiones y la dimensión epistemológica refuerza la credibilidad y la confiabilidad de los resultados al mostrar cómo se llegó a esas conclusiones a través de un proceso riguroso.

Desde una perspectiva axiológica, se valora la importancia del bienestar emocional de los docentes y se considera ético abordar sus problemas emocionales para mejorar su satisfacción laboral y, por extensión, la calidad de la educación. En términos de retórica, se destaca una vez más la importancia de abordar investigaciones cuantitativas de manera estructurada y objetiva, utilizando un lenguaje claro y respaldando los hallazgos con teorías previas y estudios similares.

La metodología de esta investigación se basa en la medición cuantitativa de los síntomas del Síndrome de Burnout en los docentes, mediante un instrumento específico. Al basarse los resultados en la medición cuantitativa de los síntomas del Síndrome de Burnout en los docentes mediante un instrumento específico. La información obtenida se analiza a la luz de los rangos de referencia, lo que demuestra la consistencia metodológica en el estudio. Estas conclusiones explican cómo los métodos utilizados llevaron a obtener los resultados presentados.

Es por ello que, los resultados de esta investigación recalcan la importancia de abordar el Síndrome de Burnout en el ámbito docente venezolano. Los altos puntajes en agotamiento emocional y despersonalización subrayan la necesidad de intervenciones y apoyo psicosocial para mejorar el bienestar de los educadores y, en última instancia, elevar la calidad educativa en el país. Estas conclusiones, respaldadas por datos empíricos, teorías anteriores y consideraciones éticas, refuerzan su validez y pertinencia en el contexto científico.

Referencias

Aguirre, J. I. P., Marsollier, R. G. y Vecino, J. (2020). Burnout Docente: una revisión cartográfica conceptual. AWARI, 1(2), 125-138. https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/awari/article/view/4561

Arias, W.L., Huamani Cahua, J.C. y Ceballos Canaza, K. D. (2019). Síndrome de Burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 72-91. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390  

Briceño-Nuñez, C. E. (2021). Incorporación de un Departamento de Talento Humano y Bienestar Estudiantil en el Sistema Educativo Venezolano. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica Do Bié, 1(1), 04–19. http://recipeb.espbie.ao/ojs/index.php/recipeb/article/view/%20 

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Fernández-Suárez, I., García-González, M. A., Torrano, F. y García-González, G. (2021). Study of the prevalence of burnout in university professors in the period 2005–2020. Education Research International, 2021, 1-10. https://doi.org/10.1155/2021/7810659

Häusser, J. A., Mojzisch, A., Niesel, M. y Schulz-Hardt, S. (2010). Ten years on: A review of recent research on the Job Demand–Control (-Support) model and psychological well-being. Work & Stress, 24(1), 1-35. https://doi.org/10.1080/02678371003683747

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw-Hill.

Hewitt, D. B., Ellis, R. J., Hu, Y., Cheung, E. O., Moskowitz, J. T., Agarwal, G. y Bilimoria, K. Y. (2020). Evaluating the Association of Multiple Burnout Definitions and Thresholds with Prevalence and Outcomes. JAMA Surgery, 155(11), https://doi.org/10.1001/jamasurg.2020.3351

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Foundations of Behavioral Research (4th ed.). Wadsworth.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer publishing company.

Lei, W., Li, J., Li, Y., Castaño, G., Yang, M. y Zou, B. (2021). The boundary conditions under which teaching–research conflict leads to university teachers’ job burnout. Studies in Higher Education, 46(2), 406-422. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1811218

Li, Y., Li, Y. y Castaño, G. (2020). The impact of teaching-research conflict on job burnout among university teachers: An integrated model. International Journal of Conflict Management, 31(1), 76-90. https://doi.org/10.1108/IJCMA-05-2019-0080

Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2(2), 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205

Mejía-Serrano, J. C., Silva-Giraldo, C. A. y Rueda-Mahecha, Y. M. (2020). Ruta de atención psicosocial para docentes con Síndrome de Burnout a causa de la cuarentena generada por el Covid-19. Revista De Investigación En Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad Y Salud En El Trabajo - GISST, 2(2), 133-142. https://doi.org/10.34893/gisst.v2i2.86

Obbarius, N., Fischer, F., Liegl, G., Obbarius, A. y Rose, M. (2021). A modified version of the transactional stress concept according to Lazarus and Folkman was confirmed in a psychosomatic inpatient sample. Frontiers in Psychology, 12, 584333. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.584333

Räsänen, K., Pietarinen, J., Väisänen, P., Pyhältö, K., & Soini, T. (2022). Experienced burnout and teacher–working environment fit: A comparison of teacher cohorts with or without persistent turnover intentions. Research Papers in Education, 39(2), 277–300. https://doi.org/10.1080/02671522.2022.2125054

Rattrie, L. T., Kittler, M. G. y Paul, K. I. (2020). Culture, burnout, and engagement: A meta-analysis on national cultural values as moderators in JD-R theory. Applied Psychology, 69(1), 176-220. https://doi.org/10.1111/apps.12209

Redó, N. A. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(18), 829-848. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i18.1324

Rodríguez-Ramírez, J. A., Guevara-Araiza, A. y Viramontes- Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 8(14), 45-67. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.39

Rojas-Solís, J. L., Totolhua-Reyes, B. A. y Rodríguez-Vásquez, D. J. (2021). Síndrome de Burnout en docentes universitarios latinoamericanos: Una revisión sistemática. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(29). https://hdl.handle.net/11162/249504

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory. Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. The Guilford Press. https://doi.org/10.1521/978.14625/28806

Usán-Supervía, P. y Salavera-Bordás, C. (2020). Burnout syndrome, engagement, and goal orientation in teachers from different educational stages. Sustainability, 12(17), 6882. https://doi.org/10.3390/su12176882

Viac, C. y Fraser, P. (2020). Teachers’ well-being: A framework for data collection and analysis. https://doi.org/10.1787/19939019

Zheng, F. (2022). Fostering students’ well-being: The mediating role of teacher interpersonal behavior and student-teacher relationships. Frontiers in Psychology, 12, 796728. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.796728

 

 

Anexo A

Test para la Medición del Desgaste Emocional (Briceño 2022)

Este cuestionario tiene como objetivo medir el desgaste profesional y emocional en el ámbito docente. Por favor, responda honestamente. Las respuestas son anónimas.

Instrucciones

§   Seleccione una sola alternativa para cada pregunta.

§   Seleccione la frecuencia que mejor describa su situación.

§   Las alternativas se encuentran abreviadas de la siguiente manera:

Nunca (N)

Pocas veces al año (PA)

1 vez al mes o menos (1/M)

Unas pocas veces al mes (UPM)

1 vez a la semana (1/S)

Unas pocas veces a la semana (UPS)

Todos los días (TD)

1. ¿Cuántos años tiene como docente? * (Por favor, responda)

 

2. Me siento emocionalmente agotado/a por mi trabajo.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

3. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

4. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo, me siento fatigado.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

5. Tengo facilidad para comprender cómo se sienten mis estudiantes.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

6. Creo que estoy tratando a algunos estudiantes como si fueran objetos impersonales.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

7. Siento que trabajar todo el día con estudiantes supone un gran esfuerzo y me cansa.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

8. Considero que trato con mucha eficiencia los problemas de mis estudiantes.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

9. Siento que mi trabajo me está desgastando. Me siento agotado por mi trabajo.

   N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

10. Creo que con mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de mis estudiantes.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

11. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo la profesión docente.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

12. Pienso que este trabajo me está endureciendo emocionalmente.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

13. Me siento con mucha energía en mi trabajo.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

14. Me siento frustrado/a en mi trabajo.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

15. Creo que trabajo demasiado.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

16. No me preocupa realmente lo que les ocurra a algunos de mis estudiantes.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

17. Trabajar directamente con estudiantes me produce estrés.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

18. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis estudiantes.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

19. Me siento motivado después de trabajar en contacto con los estudiantes.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

20. Creo que consigo muchas cosas valiosas en mi trabajo como docente.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

21. Me siento acabado en mi trabajo, al límite de mis posibilidades.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

22. En mi trabajo trato los problemas emocionalmente con mucha calma.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

23. Creo que los alumnos/as me culpan de algunos de sus problemas.

N

PA

1/M

UPM

1/S

UPS

TD

Si tiene algún comentario sobre el desgaste en su trabajo, puede hacerlo respondiendo en esta parte. Muchas gracias por su participación en la encuesta.