ISSN 2709-9164

https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.124                                                                                                                                                                                                                                          Vol. 3(6) 2022

 

Carta al Editor

 

Acerca de la necesidad de contar con aportes para comprender la movilización social: aportes de Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly

 

On the need for inputs to understanding social mobilization: contributions by Doug McAdam, Sidney Tarrow and Charles Tilly

 

Iván Nicolás Montes-Pastor1

 


 

 

 

 

 

 

 


Citar como: Montes-Pastor, I. (2022). Acerca de la necesidad de contar con aportes para comprender la movilización social: aportes de Doug McAdam, Sidney Tarrow y Charles Tilly. Revista Educación y Sociedad, 3(6), 64-66. https://doi.org/10.53940/reys.v3i6.124

Artículo recibido: 01-10-2022

Artículo aprobado: 05-12-2022

Arbitrado por pares

 

Sr. Editor. Analizar las diversas formas de acción colectiva significa un enorme desafío heurístico para cualquier investigador social. Sin duda, esto se debe en gran medida a la predominancia de marcos teóricos reduccionistas y a una serie de prejuicios que están presentes a la hora de estudiar la movilización social. 

Sobre este punto, es posible mencionar dos errores metodológicos que son frecuentes a la hora de aproximarnos al estudio de la movilización social. El primer error sucede cuando se intenta emular el esquema conductista de estímulo-respuesta para presentar una visión espasmódica de la acción colectiva. Dicho en palabras de Melucci (1997), la acción colectiva es más compleja que una simple reacción y el investigador social debe dar cuenta de la complejidad del asunto.

El segundo error metodológico viene de las teorías de la elección racional. Así pues, el problema de las teorías de la elección racional es que el individuo racional y maximizador se presenta como la medida de todas las cosas. Aquí, lo colectivo está subsumido a las voliciones individuales por lo que es imposible pensar la acción colectiva por fuera de los incentivos. Es por este motivo que la teoría de Olson (1986) pone un excesivo énfasis en la movilización de incentivos selectivos y colectivos.


A estos dos grandes reduccionismos metodológicos se le suma un prejuicio en relación a la psicología de la aglomeración. Sobre este punto, existen ideas trasnochadas inspiradas en la obra de Gustave Le Bon y más tarde retomadas por autores como Schumpeter (1983) en donde se afirmaba que las situaciones de aglomeración generaban cierto frenesí que producía que los miembros de la masa decaigan intelectualmente y desaten sus instintos más salvajes. Sin embargo, ese argumento que encasillaba la acción colectiva bajo etiquetas de irracionalidad y contagio, fue descartada por Freud (2017) en cuya obra se explican los diversos mecanismos psíquicos que se ponen en marcha en una acción colectiva; y la forma en la que el principio de placer impera sobre el principio de realidad.

 

1 Universidad Nacional de Quilmes. ivanmontes17@gmail.com             https://orcid.org/0000-0002-7662-4640

 

En el terreno de la acción colectiva, existen muy pocos aportes teóricos y metodológicos que puedan dar cuenta del intrincado universo que representa el estudio de la movilización social. Sin duda, el libro de McAdam et al. (2005), titulado Dinámica de la contienda política, es una de las pocas excepciones. 

En este sentido, el texto aludido no incurre en los vicios y errores expuestos e, incluso, logra ir más allá para presentar un edificio teórico clave para analizar rigurosamente cualquier ciclo de movilización social. Desde las actuales celebraciones por el campeonato mundial que se acaban de producir en Argentina hasta las protestas de los maestros de educación básica en los países de América Latina. Así, toda acción colectiva puede ser analizada bajo las anteojeras teóricas de los sociólogos norteamericanos autores del libro mencionado.

Cabe mencionar que McAdam et al. (2005) concuerdan con la idea de retomar las anotaciones de Robert Merton para consolidar su teoría como una teoría de alcance intermedio en donde acción y estructura se conjugan dentro de un paradigma mucho más holístico. Así pues, a lo largo del libro se entiende que los fenómenos sociales demandan un enfoque bidireccional. Es por este motivo, que los autores centran su atención en tres cuestiones fundamentales. A saber, nos estamos refiriendo a los episodios, mecanismos y procesos.

En efecto, esta triada intenta abarcar las esferas de la acción social, pero también, las estructuras que muchas veces condicionan los diversos rumbos de acción posibles. Del mismo modo, estos tres elementos son suficientes para satisfacer las necesidades explicativas, pero también consolidar un bosquejo descriptivo de determinado caso de estudio. Puesto en palabras de los autores, «utilizamos los mecanismos y los procesos como soportes de nuestra explicación; los episodios, como soportes de nuestra descripción» (McAdam et al., 2005, p. 32).

Dicho esto, los autores proponen una secuencia explicativa que empieza con la identificación de los episodios de contienda, es decir, una especie de inventario de los hechos. Después, se deben localizar los procesos que dan lugar a la característica problemática. Finalmente, se deben encontrar los mecanismos causales clave al interior de los mismos procesos.

En definitiva, la democracia presupone la movilización social como una herramienta en donde se produce una identidad entre gobernantes y gobernados. Sin duda, el estudio verdaderamente científico de la acción colectiva es clave para entender los ciclos de protestas; y a los diferentes regímenes políticos del mundo contemporáneo.

Por lo expuesto, y a pesar del tiempo transcurrido, se considera relevante, necesario y pertinente rescatar el libro de McAdam, Tarrow y Tilly para analizar con solvencia la movilización social en el campo educativo y social en general. En otras palabras, puede ser leído por cualquier interesado en las diversas formas de acción colectiva. En este sentido, dentro o fuera de la academia, este libro nos ayuda a comprender el fenómeno de la movilización social que cada vez es más frecuente e importante en las democracias occidentales.  

Referencias

Freud, S. (2017). Psicología de las masas y análisis del yo. CreateSpaceIndependent Publishing Platform.

Melucci, A. (1997). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta 69.

McAdam, D., Tarrow, S., y Tilly, Ch. (2005). Dinámica de la contienda política. Hacer Editorial.

Olson, M. (1986). Auge y decadencia de las naciones. Ariel Editorial.

Schumpeter, J. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Ediciones Orbis S.A.